Archivo

Archivos de la categoria ‘Uncategorized’

DE RIBERALTA AL ACRE parte VI (Diario de viaje) – 5.12.2023

Martes, 5 de Diciembre de 2023

Septiembre 7.
A horas 5 a.m. estamos en marcha a paso fuerte. Habríamos caminado tres horas sin descanso, cuando el guía, Palomeque, (indio de Tumupasa) que va a vanguardia de la expedición, sospecha que estamos extraviados. Se suspende la marcha, mientras él regresa a todo correr en busca de ciertos fregueses conocidos suyos que viven cerca, en los centros. Efectivamente, habíamos tomado un camino que conduce al Rapirran, casi en sentido opuesto a nuestro itinerario. Tenemos que volver por el mismo trayecto al punto de partida y tomar nuestro camino, A horas 10 a.m. pasamos por la barraca Ferreira, que parece de largo tiempo abandonada; y después de un breve descanso de pocos minutos, motivado por el calor asfixiante, avanzamos hasta llegar a horas 1 y 20 p.m. A Misión, barraca de un freguez Manuel Felicio.
De Joaquin Pedro A Misión dista cuatro horas.
El calor, y la fuerte lluvia que cae por la tarde, nos deciden á acampar esta noche aquí.
Entretanto, el 1° Jefe Teniente Coronel Canseco imparte órdenes reservadas A sus subalternos y escoge 50 hombres para adelantarse con ellos al día siguiente muy temprano y caer inopinadamente sobre Vuelta de Empresa, a fin de hacer de una vez acto de presencia y sorprender cualesquier tentativa de revolución.

Uncategorized

DE RIBERALTA AL ACRE (parte V) – 28.11.2023

Martes, 28 de Noviembre de 2023

Septiembre 3.
Desde horas cuatro de la mañana, los expedicionarios estamos en pie y emprendemos la marcha al salir el sol. A medio día, hacemos un corto descanso para almorzar, en una barraca nueva llamada San José, donde el dueño que es un brasileño está rozando el bosque para su cultivo. De aquí en adelante, empieza ya a oírse el habla portuguesa.
A horas 5 p.m. llegamos al Rapirran arroyo de bastante agua y abundante en las temibles palometas. Hay un puente no muy seguro.
Septiembre 4
Muy temprano levantamos el campo, porque tenemos de hacer una jornada fuerte para llegar a Gabión, donde estuvimos a horas 12 del día, caminando con un sol abrasador.
Gabión es propiedad de los Sres. Souza ctc. Castro y Liberaliño, excelentes caballeros y muy decididos por los bolivianos, a quienes han colmado siempre de agasajos.

Continuar…

Uncategorized

1901, DE RIBERALTA AL ACRE (DIARIO DE VIAJE) parte IV – 28.11.2023

Martes, 28 de Noviembre de 2023

Agosto 31.
Incorporados los dispersos en la mañana de este día, permanece la tropa acampada a las orillas del Rhin, lavando y secando su ropa. De paso, se práctica una prolija inspección de armas.
El Rhin es otro curiche profundo, de agua clara, y tiene un hermoso puente de más de 100 metros, de astillas de palmera. Se considera también como afluente del Abuná.
Algunos oficiales y soldados piden permiso a su Jefe para adelantarse y llegan estos al “Arroyo del Tigre”, donde forman su campamento. Es aquí donde por primera vez contemplamos la esbelta y elevadísima palmera llamada Azahí, cuyo tallo puede abarcarse con la mano; y llama la atención, porque el tronco se forma de una red de raíces y filamentos colocados en orden simétrico y que le dan exactamente la forma de una torre de Eiffel.
Septiembre 1.
A horas 5 a.m. el Batallón que, el día anterior acampó en el Rhin, se pone en marcha y llega a horas 7 a. m. al Arroyo del Tigre. Los que se habían adelantado y pernoctaron en dicho Arroyo, no pierden el tiempo; y, después de una marcha, fatigosa por el sol abrasador, llegan los primeros à Santa Rosa, a orillas del suspirado Abuná, donde hay galpones espaciosos y chozas de siringueros, de la casa Suáres Hnos., que ha trasladado a este punto su personal y hasta el escritorio de Palestina.

Continuar…

Uncategorized

La magia del Toborochi – 28.11.2023

Martes, 28 de Noviembre de 2023

Aquella soleada tarde, sentí una inexplicable llamada. Era el primer día del año en el que alguien pisó la luna, y mis dedos aún seguían la cadencia de mis pensamientos mientras reflexionaba sobre algo que había aprendido recientemente: escribir a máquina. De pronto, un cohete, lanzado por un borracho en un acto de imprudencia, impactó en el pecho de un hombre que estaba parado en la vereda de la plaza que lleva el nombre de un libertador. Todos nos apresuramos a ver lo que había ocurrido, incluida una joven de anteojos y vestido amarillo. En medio de la angustia y la emoción, una voz me llamó desde el centro de la plaza, y allí te descubrí.

Continuar…

Uncategorized

Un dia cualquiera en el Beni – 28.11.2023

Martes, 28 de Noviembre de 2023

DE RIBERALTA AL ACRE – 28.11.2023

Martes, 28 de Noviembre de 2023

DIARIO DE VIAJE EN 1901
José Manuel Aponte Rivero es el autor de “La revolución del Acre”, que a continuación les estaremos compartiendo sus escritos en pequeños fragmentos de manera periódica.
Agosto, 15.
Tras de una corta permanencia de cinco días en Riberalta, continúa el Batallón 3° su largo y penoso viaje desde La Paz, En cincuenta y seis días de marcha casi forzada, ha efectuado una travesía de más de doscientas leguas, hasta Riberalta, cruzando por entre las más altas y frígidas cumbres de los Andes, y descendiendo por los desfiladeros los abismos, para tocar en el puerto de Altamarani (Provincia de Caupolicán) sobre el río Beni, de donde ha proseguido su marcha á bordo de las lanchas á vapor Esperanza y Luis Ernesto, que subieron antes, llevando el glorioso batallón Independencia, vencedor en Riosinho.

Continuar…

Uncategorized

Bolivia: Beni en estado de desastre por sequía e incendios – DW – 18.11.2023

Sábado, 18 de Noviembre de 2023

Alejandro Unzueta emitió el decreto por recomendación del Comité de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres.

La Gobernación del área amazónica de Beni, en Bolivia, se declaró este martes (14.11.2023) en estado de desastre departamental por la sequía y los “incontrolables” incendios forestales que están poniendo en riesgo la vida e integridad de las personas y la biodiversidad.

El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, emitió un decreto departamental en el que señala que -por recomendación del Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (CODERADE)- se declaró el estado de desastre, especialmente por los incendios registrados en la localidad de Rurrenabaque.

Unzueta explicó que los municipios de San Borja, Rurrenabaque, Baures y San Javier se declararon zonas de desastre por los incendios y que, como gobierno departamental, han “agotado” toda la logística y los recursos. Según el funcionario, se quemaron más de dos millones de hectáreas en Beni.
Continuar…

Uncategorized

Beni celebra hoy 181 años de creación en medio de incendios – 18.11.2023

Sábado, 18 de Noviembre de 2023

Cientos de estudiantes se concentraron ayer en la plaza José Ballivián, el centro histórico de Trinidad, para rendir homenaje a Beni con un desfile cívico por su 181 aniversario, que se celebra cada 18 de noviembre.
El departamento llega a la efeméride en medio de una declaratoria de desastre por los incendios forestales y la sequía que azotan a varios municipios, entre ellos Rurrenabaque, uno de los más afectados.
El Gobierno envió hasta esa zona brigadas y unas siete toneladas de ayuda humanitaria. Sin embargo, la falta de lluvias complica los operativos y la amenaza persiste.
Por otro lado, una retreta cultural, la Gran Feria de Comidas Típicas y la elección de la Reina Ganadera antecedieron a los actos protocolares que comenzaron ayer y que culminarán esta jornada con presentación de ofrendas, en el feriado departamental.
En horas de la noche, también disfrutaron de la serenata por el aniversario.

Fuente: https://www.eldiario.net/portal/2023/11/18/beni-celebra-hoy-181-anos-de-creacion-en-medio-de-incendios/

Uncategorized

Presentación del libro Federalismo en Bolivia ¿Un sueño inalcanzable? por Willi Noack – Noviembre 2023

Miércoles, 15 de Noviembre de 2023

Palabras para la presentación Willi Noack

Federalismo en Bolivia ¿Un sueño inalcanzable?

El tema Federalismo me acompañó con diferentes vigencias desde 1968, en Alemania como estudiante y luego catedrático y como concejal. Llegué a Bolivia en el año 1981 y empecé a escribir y publicar sobre el Federalismo. Encontré algunos comentaristas que también tocaron el tema. Lamento tener que decir que el mejor criterio personal, no es suficiente cimiento para opinar sobre temas complejos y nada fáciles de analizar.

Primero, mis observaciones eran verbales, pero no logré influenciar el pensar para influenciar los narrativos de entonces y hasta hoy. Esta situación me provocó frustración, pues presenté mis análisis por escrito en una gran cantidad de artículos relevantes publicados en medios de prensa nacional e internacional.
Continuar…

Uncategorized

ESTADO PLURINACIONAL COCALERO Y REPUBLICA DEMOCRATICA FEDERAL. UN PAIS DOS SISTEMAS – Ovidio Roca – 30.9.2023

Sábado, 30 de Septiembre de 2023

“Nuestra tesis política para el mundo y el nuevo orden mundial para vivir bien. Un nuevo orden mundial que debe construirse sobre la base de la hermandad de los pueblos y en armonía con la Madre Tierra para el “vivir bien”. Tesis demagógica presentada por el presidente Evo en la ONU.
La Constitución aprobada por el MAS, establece que Bolivia se constituye como un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.
La Constitución Política del Estado reconoce a su vez, 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios y campesinos. En cuanto a la organización territorial, reconoce la existencia de cuatro tipos de autonomías: Departamental, municipal, regional e indígena originario campesina.
En la realidad, Bolivia es un país diverso, mayoritariamente mestizo y de las treinta y seis naciones enunciadas en la Constitución se destacan solo dos, las que el masismo controla: la quechua y la aimara. No existe pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. Los mestizos y los pueblos indígenas originarios son cada vez menos y están permanentemente bloqueados, confrontados y discriminados por los populistas cocaleros.
Contrariamente a lo expresado en su discurso, que postula el vivir bien y el respeto a la Pachamama; el gobierno masista en su práctica populista y de dominio autoritario, induce a la pobreza, promueve el racismo, la exclusión, el avasallamiento y destrucción de los bosques; mientras promueve la coca, las actividades informales y todo lo que contribuya a empoderar y movilizar a sus bases.
El Gobierno central se apodera más del 80 por ciento de los recursos fiscales y para evitar que las regiones orientales, que tienen una visión liberal y productiva se desarrollen y crezcan, les ponen trabas a sus exportaciones agropecuarias y al acceso a las tecnologías que aumentan su productividad.
Generan un permanente bloqueo que afecta al sector productivo, avasallan las tierras y bosques e impulsan la colonización y los cultivos de coca
Ante los reclamos de la población se implanto una autonomía chuta; legal pero sin competencias ni ejecutores.

Estado Plurinacional, un proyecto racista, cocalero y de poder irrestricto.
El Estado es un concepto político, que alude a las instituciones que hacen funcionar a un país dentro de un territorio determinado. La Nación es un concepto sociológico que alude al conjunto de ciudadanos que comparten rasgos culturales, históricos y sociales.
El Estado liberal moderno está regulado con base de un Estado de derecho que lo legitima y que basa su organización con independencia y división de poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.
Desconociendo el proceso histórico de conformación de los Estados Democráticos, el MAS creo su propia versión: Destruyo la República Democrática e impuso el Estado Plurinacional cocalero, que se basa en el autoritarismo, el centralismo, el racismo, la exclusión, la informalidad y la coca.
Se inventaron símbolos como la wiphala a la que presentan como ancestral, aunque es de reciente creación y no la utilizan para identificarse, que sería lo correcto, sino para confrontar con los otros.
El Estado Plurinacional es una ficción y no reconoce a los pueblos originarios y más bien cuidando sus propios intereses de poder, los masistas se enfrentan con ellos y también con los q’aras mestizos, mientras avasallan y destruyen a la Pachamama.
Tampoco es un Estado Nacional y lo que en realidad es, lo explica el Diputado Miguel Roca: “El MAS es una Corporación de Sindicatos prebendales”.
Un Gobierno dictatorial populista cocalero, que vive de la confrontación y bloquea el progreso del país y de su gente. Así nomas había sido.
ovidioroca.wodpress.com

Uncategorized