Inicio > Sociales > El Gobierno construirá una hidroeléctrica cerca de Brasil – LOS TIEMPOS – 7.10.2009

El Gobierno construirá una hidroeléctrica cerca de Brasil – LOS TIEMPOS – 7.10.2009

Miércoles, 7 de Octubre de 2009

La adjudicación de la obra será conocida a finales de mes y la construcción será en 24 meses

66985_gd

Río Tahuamanu, Pando, donde estará ubicada la planta hodroeléctrica, segun el viceministro de Electricidad Miguel Yagüe. – Internet Agencia

NOTA: Con información adicional relevante. WN


LA PAZ |

El gobierno anunció que invertirá 15 millones de dólares para construir una nueva planta hidroeléctrica en la región amazónica al norte de La Paz y próximo a la frontera con Brasil, informó el viceministro de Electricidad Miguel Yagüe.

En rueda de prensa dijo que la hidroeléctrica generará 6 megavatios y sustituirá una generadora a diesel que abastece de electricidad a Cobija, capital del departamento de Pando de unos 82.000 habitantes y fronteriza con Brasil.

La hidroeléctrica permitirá ahorrar 7 millones de litros de diesel al año, combustible escaso en este país.

La planta estará en el río Tahuamanu y permitirá abastecer de electricidad también a localidades vecinas de Cobija, dijo Yagüe.

La adjudicación de la obra será conocida a finales de mes y la construcción será en 24 meses, acotó.

En agosto del pasado año el gobierno anunció la construcción de una hidroeléctrica en la región amazónica cerca de donde Brasil proyecta dos gigantes plantas generadoras sobre el río Madeira que nace en territorio boliviano.

La represa de Cachuela Esperanza a 740 kilómetros al noreste tendrá una capacidad de 800 megavatios. La canadiense Tecsult-Aecom realiza actualmente el diseño final y de impacto ambiental. Aún no se conoce la fecha para el inicio de obras civiles de la futura presa.

La hidroeléctrica aprovechará la corriente del río Beni, principal afluente del Madeira en cuyas aguas estarán localizadas las plantas brasileñas de Santo Antonio y Girau.

El canciller boliviano David Choquehuanca dijo anteriormente que las dos presas tendrán impacto en la pesca y la salud de los bolivianos que habitan la zona de influencia debido a su cercanía.

En Bolivia, la capacidad de generación de electricidad alcanza a los 1.000 megavatios y principalmente proviene de plantas alimentadas por gas natural.

El gobierno de La Paz se propone diversificar la matriz energética con hidroelectricidad y geotermia. Además anunció la nacionalización de tres generadoras en manos de multinacionales a través de la compra de acciones.

Yagüe dijo que las negociaciones están en curso para establecer el precio de las acciones. El presidente Evo Morales nacionalizó en 2007 los hidrocarburos y el año pasado una telefónica.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20091007/el-gobierno-construira-hidroelectrica-cerca-de_39763_66973.html

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Proyectos Hidroeléctricos, Estado Plurinacional de Bolivia, Agosto 2009 (PDF) ofrece detalles del PROYECTO HIDROELÉCTRICO TAHUAMANU, ENDE,

Fuente: http://www.conferenciadepch.com.br/palestras/miguel_yague.pdf

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

El proyecto tiene ya una historia:

EDF INVERTIRÁ $US 25 MILLONES EN HIDROELÉCTRICA TAHUAMANU

LA PRENSA, 07 DE ABRIL DE 2001

Generará electricidad en Pando
EDF INVERTIRÁ $US 25 MILLONES EN HIDROELÉCTRICA TAHUAMANU

La empresa Electricidad de Francia (EDF) Invertirá 25 millones de dólares en la construcción de la planta hidroeléctrica Tahuamanu, en el departamento de Pando.
El lunes, Christian Stoffaes, director de Prospección Internacional de EDF, y el ministro de Desarrollo Sostenible, Ronald MacLean, suscribirán una carta de intenciones para viabilizar la instalación de la planta.
La planta de Tahuamanu tendrá una capacidad de generación de 5,5 megavatios y beneficiará a más de 100 mil personas.. La construcción arrancará el año 2002 e iniciará operaciones a finales de 2003, informó la Embalada de Francia.

FINANCIAMIENTO
El proyecto se financiará con recursos del Fondo E7 Para el Desarrollo Energético Sustentable, formado por las compañías EDF de Francia, Enel de Italia, RWAAG de Alemania, Hydro, Quebec y Ontario Hydro de Canadá, Tepco y Kansai de Japón, y Edison Internacional de Estados Unidos.
Este grupo realiza estudios y desarrolla proyectos en la producción eléctrica con énfasis en el cuidado del medio ambiente y el uso de energía renovable.

ENERGÍA LIMPIA
A principios de 2000, la red E7 inició los estudios para llevar adelante el proyecto Tahuamanu, con el que se pretende sustituir la generación a base de diesel por energía hidroeléctrica.
Tahuamanu consiste en una minicentral hidroeléctrica al filo del agua, que se instalará precisamente en el río Tahuamanu.
El establecimiento de esta planta, en sustitución de la actual generadora en base a diesel, evitará la emisión anual de 28.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en el medio ambiente, según los informes de la legación francesa.
También permitirá la disminución de los elevados costos de transporte de diesel hasta Pando, que actualmente se realizan por vía aérea.
Además de proporcionar energía limpia en la región de Pando, ésta será mucho más barata que la generada con diesel.
Los departamentos de Pando, Beni y Tarija se encuentran al margen del Sistema Interconectado Nacional que opera en el resto del país, razón por la que reciben energía eléctrica más cara.
El proyecto fue concebido específicamente con el propósito de poner en práctica el “mecanismo de desarrollo limpio”, previsto en el Protocolo de Kyoto, para enmarcar las inversiones de los países desarrollados en países emergentes.
El proyecto Tahuamanu fue presentado por el Presidente de la compañía de electricidad francesa en el marco de la última conferencia sobre aplicación del Protocolo de Kyoto, el 21 de noviembre de 2000, en La Haya.

ITUSA
Asimismo, el gobierno impulsa el proyecto de Electrificación (ITUBA) de las provincias Iturralde, en el departamento de La Paz, y Ballivián, en el departamento del Beni, que consiste en proveer de ese servicio a poblaciones como San Buenaventura, Ixiamas, Yucumo, San Borla, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa.
Actualmente en cada una de las poblaciones mencionadas se genera energía eléctrica localmente en plantas que operan con gas oil (diesel subvencionado).

Fuente: http://www.aguabolivia.org/hemeroteca/2001/Abril/7-13/ENa070401.htm

  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.