Noticias de Riberalta – David Bernal – 18.10.2011
Martes, 18 de Octubre de 2011

PARO CIVICO DE 24 HORAS EN VACA DIEZ
Instituciones disponen para hoy suspensión total de actividades con bloqueo de caminos y aeropuertos- Maestros y otros sectores dicen que no acatarán
Apelan a donativos para construir nuevas celdas en carceleta de Riberalta
Castañeros buscan consenso para eliminar el trabajo infantil de las actividades de recolección
PARO CIVICO DE 24 HORAS EN VACA DIEZ
Instituciones disponen para hoy suspensión total de actividades con bloqueo de caminos y aeropuertos- Maestros y otros sectores dicen que no acatarán
Las instituciones de la provincia Vaca Díez decretaron paro cívico de 24 horas para hoy martes, exigiendo la atención a un pliego petitorio que pide el incremento en los ítems de especialidades médicas para los hospitales de Riberalta y Guayaramerín, el aumento en el número de jueces y fiscales para esta jurisdicción, la eliminación de multas y otras penalidades en la nacionalización de autos chutos, entre otros puntos que fueron acordados en principio por las juntas vecinales de ambas ciudades y secundados posteriormente por los comités cívicos y el transporte provincial.
El paro cívico será total, señalaron los dirigentes que efectuaron un ampliado de emergencia ayer lunes en Guayaramerín, en vista a la falta de respuesta de las autoridades gubernamentales a las necesidades de esta región beniana.
Una circular emanada del Comité Cívico Regional dispone la suspensión de todas las actividades públicas y privadas, incluidas las empresas productivas, además del bloqueo de las carreteras, aguardando que con esta medida se obtengan resultados positivos o, caso contrario, disponer paros escalonados hasta llegar a la paralización general e indefinida en toda la provincia.
La circular recomienda a toda la población tomar sus recaudados para el aprovisionamiento necesario y conmina a todos los sectores sociales a cumplir disciplinadamente la disposición, aunque el magisterio, trabajadores en salud y fabriles señalaron que no acatarán la determinación al “ no haber sido consensuada con todas las organizaciones”,enfatizaron..
Apelan a donativos para construir nuevas celdas en carceleta de Riberalta
La Pastoral Penitenciaria comenzó ayer lunes una campaña para la recaudación de recursos económicos y materiales de construcción destinados a la ampliación de las celdas policiales y superar, momentáneamente, las extremas condiciones de hacinamiento en que se encuentran los privados de libertad.
Maricruz Morales, integrante de esta institución de caridad y beneficencia, dijo que se habilitaron tres puntos de recolección de donativos y se espera la cooperación activa de la población, tomando en cuenta que en la actual carceleta los detenidos pasan situaciones de angustia por el poco espacio existente. Una reciente lluvia nocturna causó zozobra entre quienes dormían a la intemperie en el patio de la carceleta, desnudando una vez más las condiciones infrahumanas en que se debaten los detenidos.
Morales manifestó que se aguarda la aprobación de la urbanización donde será construida la nueva carceleta, pero es seguro que el proyecto será ejecutado el próximo año por lo que urgen medidas inmediatas, entre ellas la ayuda humanitaria que se aguarda recoger de la población.
Castañeros buscan consenso para eliminar el trabajo infantil de las actividades de recolección
Los productores castañeros, conocidos como “barraqueros”, mostraron su preocupación por un reciente informe emanado de la Unicef donde se establece que en la recolección de castaña participan niños, lo que pone en riesgo las exportaciones del producto a los Estados Unidos, país hacia donde se dirige más del 50% de la producción de la nuez boliviana.
René Fong Roca, presidente de la Asociación de Productores de Goma Almendra (Asprogoal), señaló que esta situación obliga a la adopción de urgentes medidas que reviertan el señalado informe y para ello debe existir un trabajo coordinado entre todos los actores de la cadena productiva castaña.
Asprogoal inició reuniones con los zafreros para buscar alternativas al problema, aunque el tema es bastante delicado pues en época de zafra los castañeros se marchan junto a toda la familia hacia los centros de recolección y todos participan, de una u otra manera, en este proceso.
Entre tanto, varios zafreros de base indicaron que existen informes sesgados que no interpretan la realidad económica y productiva regional, basando algunos informes en hechos superficiales como el supuesto trabajo de niños, cuando la realidad muestra que un zafrero tiene que trasladarse a los centros con toda la familia, porque resulta peligroso dejar solos a los niños en el pueblo durante la temporada de la almendra.
Un zafrero con familia tiene mayores posibilidades de ganar más dinero durante la zafra y ello no supone que los niños trabajen o se expongan a los peligros de la selva, indicaron a tiempo de señalar que el castañero se interna a la selva sólo con los hijos mayores, que incluso ya prestaron el servicio militar, los más pequeños se quedan en el centro o barraca junto a su madre y no participan en este proceso, indicaron.
Si la familia se queda en el pueblo la utilidad de la zafra se diluye y no existen posibilidades de lograr un capital que les permita afrontar el resto del año, enfatizaron.