Inicio > Archivos > Riberalta observa el horizonte con esperanza – Separata de EL DEBER en fecha del CXVI aniversario- 3.2.2010

Riberalta observa el horizonte con esperanza – Separata de EL DEBER en fecha del CXVI aniversario- 3.2.2010

Viernes, 5 de Febrero de 2010

La recuperación del precio de la castaña, la apertura de empresas y una futura planta hidroeléctrica han elevado el optimismo de sus pobladores, que se aprestan a celebrar 116 años de la fundación de la capital de la provincia Vaca Díez del Beni.

Staff:

Editor responsable: Adhemar Camacho S.

Redacción: Pablo Pedraza, Vivian Melgar, David Bernal, Javier Bernal

Editor Gráfico: Juan  Carlos Gutiérrez

Diseño: Alberto Rocha

Diseño de Artes: Jorge Solares, Jorge Calvo, Michel Mansilla

Jefe de Ventas: Renato Méndez

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Trabajando en sol y lluvia

Una de las actividades que genera cerca de 200 fuentes de trabajo en forma directa es la explotación y comercialización de arena para la construcción de edificios en la ciudad de Riberalta, es el sector “arenero”.

La mayor cantidad del producto hay que traerlo de las riberas de los  ríos Beni y Madre de Dios, en el lado del departamento de Pando

Son 20 los propietarios de embarcaciones llamados “patrones”, quienes emplean cada uno entre ocho a 10 “peones o estibadores”, que generalmente son gente “fuerte”, ya que es una dura  faena, desde sacar el producto,  descargarlo en el denominado “Puerto Pila” y desde allí trasladarlo hasta las construcciones.

Los “morocudos”

El cargado y descargado de la arena es difícil porque a veces el barranco está alto, al menos en tiempo seco, “…allí se crían los morocos o garrones, hasta arriba, descargar, vaciar los sacos, y a repetir la rutina, relató  Felix Moncada Cartagena.  Al cabo de un tiempo “uno termina con mucha fuerza en las piernas y unos morocos muy grandes”, enfatizó.

Moncada hacen 7 años que se dedica a la actividad y relató que  cada “estibador” trabaja por tareas, siendo una de ellas el acarreo de 100 latas de arena, cada lata contiene 25 kilos del producto.

Hay estibadores que cumplen con una tarea y media al día mientras que los más valientes hacen hasta dos tareas. El patrón les paga a 55 bolivianos por cada tarea, siendo un sistema de jornal “seco”, sin alimentación.

En toda la jornada cada patrón  acumula entre 400 a 500 latas de arena, luego viene la tarea de comercializar. Al momento el precio por cada lata puesta en construcción  es de 2 bolivianos con 40 centavos.

El dragado

Felix Moncada  dijo que en esta temporada lluviosa sube el río y desaparecen las playas, por ello sube el precio de la arena, pero que en tiempo seco baja hasta 2 bolivianos; esto se debe a que con el río lleno tienen que utilizar un sistema de dragado que requiere la contratación de “buzos” para manipular las cañerías de succión.

Puesto en construcción

Para poner la arena en el propio lugar de construcción o en donde el cliente lo requiere hay otro sector que presta el servicio desde el puerto hasta el destino en la ciudad. Es el transporte en camioneta, donde una decena de “camioneteros” y un  medio centenar de muchachos “marineros” trabajan para el cargo y descargo.

No a los intermediarios

Felix Moncada lamentó que de un tiempo a esta parte, aparecieron los “paisanos” del interior del país, que traen arena de la zona de Guayaramerin, acumulan en sus propiedades y venden a un precio menor, haciendo una competencia desleal a este sector, que tiene que mantener en forma diaria a cerca de 300 familias. “…de todas manera nosotros seguiremos en forma rudimentaria, pero por sobre todo con una relación directa entre productor y consumidor, con la esperanza de mejores días para todos, ya que si hay más fuentes de trabajo, las personas ganan más dinerito y edifican sus casas, y nosotros vamos a seguir vendiendo nuestra arenita para mejorar nuestra calidad de vida...” agregó.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Pueblos indígenas e inclusión social en  Riberalta

Pese a los grandes avances en  materia de inclusión social y respeto a los valores, derechos y autonomías de los pueblos originarios, aún siguen pendientes muchas tareas que logren la plena concreción  de estos objetivos, particularmente en una región caracterizada por su innegable variedad de riqueza pluricultural, aunque muy diezmada por efectos de la llamada colonización, el crecimiento de las manchas urbanas, la poca efectividad de las campañas de salud en los poblados indígenas, además de muy limitada asistencia técnica forestal y agrícola.

Las conquistas sociales no son nada a la hora de ver la realidad, principalmente para los componentes del pueblo Esse Ejja, cuyos integrantes hombres, mujeres y niños, continúan deambulando  por las calles, plazas y mercados de Riberalta, unos buscando vender su  producción artesanal de  esteras, cestas y sombreros, mientras los más, en una lamentable situación, mendigan unas monedas o un poco de comida.

Los Esse Ejjas, a diferencia de otros pueblos como los Chacobos, Los Cavineños y los Araonas, son nómadas y encuentran en los ríos la vía ancestral de transporte, para trasladarse desde Riberalta a Rurrenabaque e Ixiamas, o hasta Puerto Maldonado en Perú, además de otras poblaciones intermedias donde  habitan sólo algunos meses del año.

La inclusión social que se menciona  hasta el cansancio en el transitar del nuevo estado plurinacional no será efectiva, ni un hecho palpable, si las autoridades gubernamentales, departamentales y municipales no formulan políticas rápidas para salvar al pueblo Esse Ejja, dando a sus integrantes la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

OOOOOOOOOOOOOOOOOO

Riberalta, la ciudad mágica en la amazonia

Llegar a Riberalta es sumergirse en la magia de la selva amazónica y sus misterios. En las noches riberalteñas, pese a la modernidad, todavía se escucha el rasgar de las añejas guitarras acompañando al bohemio trasnochador; sus ancianos relatan viejas historias de las leyendas de tiempos idos, en el auge del caucho y las libras esterlinas.

Su juventud alardea de las conquistas deportivas que la mantienen en sitial de privilegio en el Beni y el país; en su puerto el bullicio de los estibadores cargando las grandes embarcaciones que surcan sus majestuosos ríos, con su gente alegre, cariñosa y hospitalaria.

Sus visionarios empresarios apuestan cada día al aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, exportando grandes volúmenes de la denominada nuez amazónica, con una generación anual aproximada a los 100 millones de dólares.

Su gente es cosmopolita en esencia, cuya sangre está injertada con la estirpe recia e indomable de sus pueblos originarios, sumada a los intrépidos colonos que de descolgaron del macizo andino, las llanuras del Grigotá y allende los mares desde Europa y Asia, principalmente.

El 3 de febrero de 1894, el Delegado Nacional del Territorio de Colonias del Noroeste, Lisímaco Gutiérrez, bautizaba a nombre del Estado a la floreciente Villa de Ribera Alta, pero ya antes por más de 15 años se fueron asentando paulatinamente las más prósperas casas comerciales europeas y un cada vez más creciente número de pobladores en pos del látex del árbol que llora.

Hoy, sus más de 100 mil habitantes tienen el horizonte de la esperanza en mejores destinos, buscando que en justicia el Estado reasigne el papel político que le corresponde como cabeza de la región amazónica y, más temprano que tarde, ser la capital de un nuevo departamento en la serpenteante geografía de sus ríos, selvas, arroyos, lagos y pampas que la conforman.

Venga a Riberalta y sea parte del encanto de esta tierra, centro geopolítico en la gran amazonia y capital industrial del Beni y la región norte del país.

La programación para el aniversario:

Grandes serenatas en clubes sociales, matizadas con la elección de su reina de belleza, verbenas típicas en locales de diversión y los barrios de la ciudad, la presentación de orquestas del interior, entre ellas la denominada Banda Sombra de Santa Cruz y Azul Azul, dan el toque festivo a la víspera del CXVI Aniversario.

Para este 3 de febrero, con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, locales e invitados especiales de los diferentes municipios del Beni y la región, instituciones nacionales de financiamiento y embajadas de países cooperantes, se llevará a cabo el siguiente programa:

08:00 Iza de la Enseña Patria, Bandera Departamental y Bandera local en la plaza de armas “3 de febrero”.

Acto Cívico y posterior desfile cívico –militar.

10:30 Sesión de Honor del H. Concejo Municipal y Declaratorias de Huéspedes Ilustres a los Distinguidos Visitantes. Reconocimiento a personalidades locales y regionales.

12:00 Almuerzo típico de camaradería ofrecido a las autoridades e invitados especiales.

Durante la jornada se efectuarán ferias kermesses en varias zonas de la ciudad.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOO

En la Región Amazónica

EBA regulariza precio de la castaña

La Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) logró regular el precio de la caja de almendra, producto recién extraída del bosque, en 10 Municipios del Departamento de Pando; los municipios de Riberalta y Bella Vista del Beni y el Municipio de Ixiamas de La Paz. En el norte amazónico del país, la recolección de castaña se constituye en la base económica productiva para aproximadamente el 60% de las familias de la región.

EBA, empresa pública nacional estratégica, creada mediante Decreto Supremo 0225 del 25 de julio de 2009, inició la compra de almendra en la región amazónica del país en la segunda quincena del mes de diciembre de 2009 en momentos en que comerciantes y rescatadores compraban, al trueque por vivieres, la caja de almendra (de 23 kilos) a precios muy bajos y en desmedro de la economía de los pobladores del bosque.

El Gerente General de la empresa estatal de la castaña, Ing. Erlan Gamarra Jaime, informó que en la comunidad Reserva del Municipio de Santos Mercado; Loma Alta y Santa Crucito del Municipio de Villa Nueva de Pando, el precio de la caja de almendra estaba a 60 y 70 bolivianos, “después de la intervención de EBA el precio de la caja de almendra subió a 100 bolivianos; en el Municipio de El Sena se pagaba a 70 bolivianos la caja y hoy se paga 110; a los pobladores del Río Manupare se les pagaba a 55 bolivianos la caja y actualmente se llegó a 100, mientras que en el Municipio de Santa Rosa del Abuná se pagaba la caja a 75 bolivianos y actualmente subió a 100 bolivianos, todo esto como la acción del Estado con beneficio directo a los comunarios de la región”, dijo.

Los efectos generados por EBA en las comunidades también se reflejan en la disminución paulatina de intermediarios y comerciantes rescatadores que en el proceso de acopio de la materia prima se quedaban con una significativa ganancia que hoy llega directamente a los recolectores.

Gamarra dijo además que EBA pretende consolidarse como una empresa estatal que incentive la producción nacional con valor agregado y oferte precios justos para la materia prima, con el objetivo de generar mayores fuentes de trabajo digno para mejorar la vida de los beneficiarios directos del complejo productivo de la castaña, en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana.

En los objetivos de EBA está también lograr un producto beneficiado con estándar de calidad internacional que permita acceder a nuevos mercados en la región y el resto del mundo. Generar productos con valor agregado a partir de la almendra beneficiada que generen puestos de trabajo en la zona. Lograr un equilibrio económico, social y ambiental a lo largo de todo el complejo productivo de la castaña. Pero sobre todo lograr que las fluctuaciones del precio internacional no afecten de manera significativa la economía de la región amazónica.

Al finalizar, Gamarra aclaró que EBA no pretende distorsionar o subvencionar actividades en desmedro de las empresas que desde hace muchos años están trabajando en el rubro de la castaña, al contrario coordinará acciones para regular precios y corregir acciones en busca de incidir positivamente en los ingresos de toda la población vinculada directa o indirectamente con la almendra. “Lo que queremos es que recolectores, transportistas, empresarios y otros actores reciban una retribución justa por su trabajo”, puntualizó.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Estampas de Riberalta:

El taller de “Don Veintecholas”.

Cincuentón, con traza de niño, cabello plateado por las canas, un  “bigotillo” prolijamente cuidado, con una estatura de un poco más de metro y medio, con pinta de gallo de pelea, ojos pardos, voz aguda, por ratos titubeante, el hombre desarma y arma las motocicletas de toda marca para ponerlas “chalingas” con un trabajo garantizado, como el mismo orgullosamente se jacta.

Orlando Vargas Menacho se llama este personaje al que más lo conocen por el sobrenombre de “veinte cholas”, apodo que él mismo se pusiera cuando era niño, pregonando sus tantas “conquistas” amorosas, aunque, pese a que se jacta de ser un conquistador empedernido, aún no encontró el amor a su “talla” para formar pareja, por lo que más de uno le advierte sobre la sentencia de que “solterón maduro….”, el está seguro que el “tren” del matrimonio no lo dejará en alguna estación.

Mecánico de profesión, titulado en los años 70 en la sede de gobierno, con las herramientas en mano, distrae a los clientes con charlas que van desde materialismo histórico, filosofía, matemáticas, política, historia, borracheras, bromas y una fluida cantidad de chismes del pueblo; quien se casa o se casó, a quien le pusieron los cuernos, a quien lo dejó su mujer, quien se robo la plata del pueblo, quienes son los picaros del pueblo, una completa radiografía de Riberalta en todos sus estratos ya acontecimientos.

Mototaxistas, profesores, abogados, periodistas, militares, concejales, agricultores, obreros, esperan a diario su “turno” para “componer” su movilidad, o simplemente algunos “sin oficio” que van para darle a la “sin hueso” y hacer más grande el chisme, como lo relató el propio “veinte cholas”.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Nuevo liderazgo femenino en la Amazonía Boliviana

Constituido hace poco más de un año, un grupo de mujeres emprendedoras impulsa una serie de acciones, para consolidar nuevos liderazgos a partir de actividades eminentemente productivas, en diferentes ámbitos tanto cultural, educativo, culinario y de impulso a la salud, a través de la medicina tradicional o natural.

Se trata de la Federación de Mujeres Amazónicas, una organización que refleja el desarrollo económico local con buenas perspectivas de crecimiento y beneficio para decenas de familias en toda la región.

El año 2.009 se caracterizó porque estas mujeres cumplieron un cronograma que contempló la realización de una gran feria educativa, empresarial, industrial y artesanal, que tuvo como epicentro la plaza principal “3 de Febrero”. En los diferentes Stand se expusieron trabajos de diferentes grupos e instituciones de la zona que trabajan en todas las temáticas apuntadas líneas arriba.

Lo que más se destacó fue la exposición de comidas y platos típicos a base de productos regionales, desde un majadito melenudo, un locro “come callado”, mojebano, entre muchos otros platos.

La organización integrada por más de medio centenar de mujeres, tanto profesionales, amas de casa y campesinas, muy entusiastas encabezadas por una directiva con liderazgo indiscutible como la Lic. Dagner Vargas de Mercado, presidenta, Sra. Helen Rodríguez de Marquez, como vicepresidenta, Talía Pino Justiniano, secretaria general, Sra. Marcela Apuri Villanueva, en la cartera de conflictos.

La presidenta de la entidad, Lic. Dagner Vargas de Mercado, confirmó que para esta gestión ha sido aprobado un proyecto para la consolidación de un centro de atención y recuperación de medicina natural y tradicional; además de la implementación de un laboratorio de bioquímica para encontrar las propiedades curativas de muchas yerbas y plantas que existen en la amazonía boliviana.

Todo este proceso de desarrollo de capacidades, producción y apoyo a la salud es acompañado con tareas de motivación en grupos de mujeres de barrios y comunidades para aumentar el nivel de autoestima, formar lideres mujeres y profundizar un proceso de inclusión social de las señoras en todas las esferas de la institucionalidad riberalteña amazónica.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Riberalta libra una lucha sin cuartel contra enfermedades endémicas

El jefe de la oficina de Control de Vectores, Dr. Jorge Cuba Carrillo, señaló que se incrementaron las acciones encaminadas a luchar contra las dos endemias más perjudiciales que atacan con fuerza en la región y, para ello, se realizan tareas coordinadas entre todos los actores públicos y privados.

En materia de Paludismo o Malaria existen avances importantes que deben sostenerse en el tiempo, enfatizó Cuba. Por ejemplo el año 2008 en Riberalta fueron atendidos 5 mil casos de la enfermedad, principalmente en las familias que ingresaron a la selva para participar en la zafra castañera.

El 2009 las cosas mejoraron y se atendieron 3 mil casos, mientras que las previsiones para la gestión 2010 apuntan a disminuir más los índices, tomando en cuenta que se efectuaron tareas de educación y concienciación entre todos los zafreros que marcharon a la zafra, agregó Cuba, a tiempo de manifestar que a esas acciones también se sumó el masivo uso de los mosquiteros para prevenir la picada del mosquito Anópheles, portador del mal.

Con relación al Dengue, otra vez ha vuelto la preocupación por la presencia de un 5.3% de larvas en las muestras recogidas en el área urbana de Riberalta, tomando en cuenta que la Organización Mundial de la Salud señala al 5% como indicador de tope para que se declare una emergencia en el área afectada.

Por este motivo para la primera semana de febrero se programó la campaña de fumigación espacial y se declaró el Alerta respectivo para que todos los actores públicos participen con recursos y personal en esta faena. Ya se tomaron los recaudos respectivos con el SEDES y la Alcaldía Municipal, agregó el Dr. Cuba.

“Las primeras 10 muestras enviadas a laboratorio en Santa Cruz dieron resultado negativo, sin embargo hemos remitido otras 10 muestras a Trinidad y estamos esperando los resultados”, señaló el galeno, “pero más allá de los resultados, las tareas de prevención serán ejecutadas de inmediato” indicó.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOo

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Entrevista

El burgomaestre riberalteño está a pocos meses de entregar su mandato, luego de 5 años de gestión que el mismo califica como “buenos años, aunque no todo fue una taza de leche”, principalmente por las proyecciones de presupuestos que no se concretaron por los continuos recortes, sumado todo a las crecientes demandas de la sociedad civil y la inestabilidad política que a punto estuvo de quebrar la administración en varias oportunidades.

Riberalta recibe recursos por una población censada el año 2001 que alcanza a los 70 mil habitantes, en la actualidad sobrepasamos los 120 mil habitantes propios y otros flotantes de municipios vecinos de Pando, Ballivián, La Paz y otros distritos, a los que necesariamente hay que atender en salud y educación, principalmente, porque estos temas no tienen fronteras y hay que servir por igual a todos los ciudadanos, sin importar su procedencia, enfatizó el alcalde.

Mejía cree que se pudo haber hecho más por el desarrollo de Riberalta, pero entiende que para la nueva administración que arrancará el 30 de mayo las bases estarán sentadas en todos los ámbitos, desde el administrativo financiero con un orden estricto en el cumplimiento de las normas que rigen la materia, hasta la adquisición de maquinaria pesada nueva ante lo obsoleto de un pull vigente desde la década del 70,una revolución productiva en el campo con el apoyo a los productores rurales y pueblos originarios, más calles pavimentadas, parques y plazas en todos los distritos, ampliación de los sistemas de saneamiento básico y mejoras sustanciales en el recojo y tratamiento de los desechos sólidos.

El alcalde dijo que estas bases sólidas también son evidentes en salud y educación. Hay más postas y centros hospitalarios en toda la jurisdicción municipal, con el apoyo especial de la embajada cubana, voluntarios coreanos de la organización KVO, Medicus Mundi, Oxfam Québec y la pronta concreción de un hospital de tercer nivel con la embajada del Japón.

Con esta misma embajada hemos concretado varias unidades educativas modernas y existen en carpeta otros proyectos que se concretarán en breve plazo, enfatizó el burgomaestre, a tiempo de agradecer al embajador y a todos los integrantes de dicha legación diplomática.

El burgomaestre manifestó que este municipio no ha estado exento del fenómeno de la corrupción y mayormente se han presentado situaciones en la ejecución de obras de infraestructura, con algunos proyectos inconclusos y otros que lamentablemente presentan falencias no observadas oportunamente por los fiscales y supervisores asignados oficialmente.

Mejía enfatizó que el departamento jurídico de la comuna presentó ante los estrados judiciales las demandas en contra de los empresas que no cumplieron con sus obligaciones contractuales y otras que intentaron estafar al municipio. No cesaremos en este empeño y seremos inflexibles en la recuperación de los recursos que son del pueblo en su conjunto, señaló.

Para el alcalde Mejía también las expectativas de desarrollo son favorables a Riberalta y la región, desde el momento en que tanto el gobierno departamental y el nacional se impusieron para sí el reto de asumir las falencias existentes en todo nivel. Desde la ejecución de proyectos urbanos de pavimento, hasta obras de gran envergadura como el pavimento de carreteras y la construcción de hidroeléctricas.

En ese afán, el gobierno viene encarando el pavimento de una tradicional avenida en esta ciudad y se encuentran adelantados los trabajos en la carretera que nos vincula a Guayaramerín. A ello se suma el proyecto de hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, dijo.

El burgomaestre señaló que luego de concluir su mandato se dedicará a su actividad empresarial particular, pero mientras tanto, estoy al ciento por ciento con mis técnicos en plena dedicación a entregar una administración saneada, con proyectos a concretarse con el Fondo de Desarrollo Regional en materia de vehículos, pavimento y mercados, en un periodo de transición que servirá para que las nuevas autoridades sigan un ritmo de crecimiento armónico y sostenido en todo el municipio, agregó.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

CASTAÑA

Trabajo, empleos y desarrollo

La noche se puso más oscura, los pájaros nocturnos dejaron de cantar, el croar de sapos y renacuajos se intensifica a medida que avanza la noche, el silbido del “silbaco” se escucha más lastimero y desesperado, como dando la bienvenida a quienes llegan a la selva para sacarle sus frutos.

El hombre despertó como un reloj  a la hora en punto, le siguió su compañera, y a la bulla en la madrugada toda la familia estuvo en píe, con machetes en manos, yamachí a la espalda, rumbo a los castañales. Ya viene el día, el agua se fue bordeando por un “ladingo”, de todas manera hay que apurarse a llevar la almendra al centro, ordenó el jefe del grupo. Hay que tener cuidado con las víboras, por suerte dejó e ventear, pero cuidado con un “cocazo” en el tari (cabeza) , recomendó el zafrero, preparando su “bolo” de coca para el acullico durante la faena.

Todos cargaron sus yamachíes, los más grandes con más almendra, los más chicos con  un poco menos, el hambre hace sonar “las tripas”, hay que talonear sin parar hasta llegar a la choza.

Es la realidad diaria de por lo menos  40 mil personas que se internan cada año a la selva, al monte, a la zafra de recolección de la castaña, siendo los primeros en la cadena productiva de la castaña ya que tienen el primer paso de la misma que es la recolección del producto en su estado natural.

Ya en el mes de noviembre comienzan las primeras “misiones” en la, denominada, pre- zafra, consistente en la habilitación de caminos, galpones, viviendas, puertos; el grueso en diciembre, incluso antes de la navidad, ya está recolectando los “cocos” que caen con las primeras lluvias.

El patrón o contratista solventa los gastos de traslado y alimentación hasta la llegada al lugar de la recolección, de allí cada quien corre con la cuenta de su manutención, nos relató el conocido empresario Harold Claure, quien llevó una buena cantidad de zafreros, aplicando una política “moderna” que contempla medidas sociales como ser viviendas, facilidades en el acceso a los víveres, salud, faeneo de reses para la distribución de carne y charqui.

Claure dijo es importante  tratar bien al trabajador, porque rinde mejores resultados en cuanto a la producción. Cuando un patrón no aprovisiona de carne, el mismo trabajador  se pierde durante días en búsqueda de su alimentación  y su producción es menor o casi nula, en perjuicio propio, de su familia y del inversionista.

La empresa Claure cuenta con certificación orgánica en la actividad, como producto netamente ecológico,  tiene inversiones, desde la recolección hasta  la industrialización, exportación y comercialización en los mercados de Europa y Estados Unidos.

Por ello “no entregamos ni balas ni alcohol, para no fomentar la caza indiscriminada de animales silvestres, muchos de ellos en peligro de extinción, y el alcoholismo que perjudica a la propia familia de trabajadores”, enfatizó el empresario.

La caja de castaña:

En los contratos zafreros, aprobados y consensuados en negociaciones bajo el arbitraje del Ministerio del Trabajo, se establecen los marcos generales de las relaciones durante el tiempo de recolección.

Por ejemplo la caja de castaña de 22 kilos tiene un precio actual de 60 bolivianos en el mismo centro de recolección, (payoles), hasta 70 en puerto de embarque, que puede ser fluvial o carretero y de 110 a 120 bolivianos en la “boca” de la fábrica en la ciudad.

Para llenar una caja de 22 kilos de castaña se precisan entre 80 a 100 cocos de almendra, cada coco contiene en su interior entre 22 a 30 nueces, algunos tienen  hasta 40 almendras.

El árbol de castaña

En su mayoría de edad, los árboles de castaña pueden alcanzar grandes altura entre 50, 60 a 70 metros, y de acuerdo de la edad y la temporada depende su producción.

Un promedio de producción de un árbol mayor de castaña está entre 800 a 1.000 cocos de almendra, llegando a producir entre 5 a 10 cajas de almendra, pero eso es relativo, ya que hay años en los que baja la producción  hasta 300 a 500 cocos.

La producción.

Se espera en la zafra de recolección actual recolectar en toda la zona cerca de  1 millón 800 mil cajas de castaña, aunque la capacidad esperada para beneficiar el producto  es de dos millones y medio de cajas.

Harold Claure explicó que cada año hay que importar castaña en cáscara del Brasil (600 a 700 mil cajas) y del Perú (200 mil cajas). Con lo que  se espera beneficiar cerca de 2 millones y medio de cajas, para exportar  en contenedores y generar divisas que oscilan entre los 70 a 80 millones de dólares.

Beneficiado:

En la ciudad de Riberalta existen 18 plantas beneficiadoras de la materia prima, algunas más grandes con mayor capacidad e inversión, otras más pequeñas pero con igual importancia en la generación de fuentes de trabajo y divisas para el país.

Una de las más grandes es la empresa Urkupiña, del empresario Augusto Mencia, con una capacidad de 3.500 maquinas, lo que significa igual o más fuentes de trabajo, durante el tiempo de beneficiado.

Otra empresa considerada  mediana es la empresa “Harold Claure”, con una capacidad de mil fuentes de trabajo, entre quebradoras, clasificadoras y personal de planta.

Dentro de las consideradas con menor infraestructura, pero con igual importancia por la generación de  fuentes de trabajo que significa en la zona, es la empresa Santa Isabel, del emprendedor empresario e industrial Hugo Aramayo, con una planta que sobrepasa los 400 empleos y con proyección a seguir creciendo y diversificando su actividad a otras áreas.

Hugo Aramayo dijo que el problema de siempre es el tema de créditos, son muy pocas las entidades bancarias que confían en los empresarios de la castaña, por los vaivenes  del precio en los mercados internacionales, de todas formas con bastante visión, capacidad, perspicacia y conocimiento, un empresario puede seguir y salir adelante.

La castaña mueve la microeconomia.

Es obvio que por ser una de las principales actividades socioeconómicas, en temporada de la zafra de recolección aumenta el circulante monetario.

El mototaxista tiene mejores ingresos, aparecen muchas ventas de potaje y refrescos en los mercados y calles de la ciudad, los pulperos abarrotan sus  estantes y mostradores.

En los bares cantinas y los cientos de karaokes se agolpan los “parroquianos”, muchos de ellos llamados poéticamente “bohemios”, los cantores al impulso de un “trago corto”, cerveza  o “chapunato”, entonan canciones del ámbito regional e internacional en noctámbulas interminables.

Luego de ello con lo poco que queda a comprarse víveres, algo de ropa para salir a la recolección de la “Bhertollethia Exelsa”  o “Brasil Nuts” (nuez del brasil), como se conoce al producto internacionalmente, pero para los propios, ALMENDRA O CASTAÑA.

OOOOOOOOOOOOOOO

BREVE HISTORIACIÓN DE LA CREACIÓN DEL CIRCULO CULTURAL “SIRINGA”

DE LA CIUDAD DE RIBERALTA EN SU DECIMO ANIVERSARIO

Por: Arnoldo Moreno Matorra

Cuando nos recordamos de esta nuestra reciente, que le ha tocado vivir a Riberalta

con tan solo 116 años de vida pero tan cargada de brillo propio, en relación a ciudades con mucho más antigüedad que están diseminadas en nuestra nación, sobrecoge de orgullo aquel esplendor que tuvo desde su nacimiento en las postrimerías del siglo 19 y en los albores del siglo siguiente, ya que esta región situada en el norte de Bolivia acogió aquel gran imperio de la goma que marcó una época en el propio acontecer de la república y, que formó una ciudad cosmopolita que se diferenció totalmente con otras del país y, algo muy importante todavía, por aquellos hombres de gran estirpe como Dn. Nicolas Suárez, asentado en Cachuela Esperanza, de Dn. Antonio Vaca Díez en Barrancón Orthon así como de Dn. Nicanor Gonzalo Salvatierra y Antenor Vásquez que hicieron historia no solo en lo referente a la explotación cauchera, sino por desarrollar una cultura periodística que se la puede considerar como la época de oro de nuestro departamento del Beni.

Es de ahí, que dando un repaso histórico y ver que en estos tiempos contemporáneos se adormeció o se adormiló el valor de aquella cultura que se recibe como herencia, lógicamente salvada por honrosas excepciones en el devenir de los años en cuanto a periódicos, revistas y otras publicaciones la cual se tiene prácticamente intacta, ya que no ha sido escrudiñada, divulgada y fomentada en toda su amplitud , fue cuando inicialmente al calor de sentimientos aislados pero coincidentes y con contactos que se fueron dando poco a poco entre algunos de sus futuros componentes motivados en hacer algo por la cultura con el fin de crear una institución que tenga un gesto noble, de tanto apego hacia las costumbres de pueblo adentro, de querer enlazar aquel bello pasado con este actual presente; es así que una calurosa noche de aquel 24 de enero de año 2000 nos reunimos anhelantes y presurosos en el domicilio del Dr. Alberto Ferrufino, actual past presidente del círculo, para dar el impulso y la formalización de este ente cultural tan ansiado por sus fundadores y se crea el Círculo Cultural “Siringa” dándole su nombre propio y de innata característica con el que se lo conoce hasta ahora una semana después en el ambiente hogareño de otro distinguido socio como es el Prof. Rubén Darío Parada; y se empieza a elaborar una serie de proyectos, después de sostener intercambios de criterios entre sus componentes, seguramente con enfoques sencillos, de corto alcance todavía en vista de la carencia y del olvido al que se había sometido a nuestro a nuestro pueblo. Pero del que se acoge como propia toda aquella problemática para organizar y rescatar todo el legajo de aquellos tiempos anteriores y de historia cercana o reciente y mirar con ojos propios a una cultura que debe mostrarse dinámica en este nuevo siglo y del que hay de discernir, sin estar desprevenido ya que necesariamente la tiene que afrontar una población de 100.000 habitantes.

Y hoy se llega a este décimo aniversario sin tanta pompa, sin tanta rimbombancia, pero con mucho orgullo por lo hecho hasta ahora y por todo lo que viene en adelante. Y uno de esos instrumentos, sin ninguna duda, es la revista SIRINGA CULTURAL que ya están en su edición número 54 que es la cara de nuestra institución y de la que muy rápidamente está ampliando su ámbito de cobertura, aunque hay que reconocer, que este medio literario-cultural inexplicablemente no se lo valora tanto adentro , es decir en nuestra propia ciudad, como afuera, nos referimos a Trinidad como capital del departamento y las urbes troncales de nuestra nación y de algunos países del exterior especialmente por el apoyo de coterráneos que están establecido allende de nuestras fronteras.

Y no se puede disfrazar asimismo, la amargura que sentimos cuando se recibe muy poco apoyo de auspiciadores locales que vengan a sostener esta iniciativa de medio escrito, es por ello que se valora a estas actuales instituciones, empresas y agencias que están poniéndose de aliadas nuestras para ser la base de este fin creado con tanto criterio, desprendimiento y esfuerzo.

Y es por todo ello que también queremos aligerar el paso de ahora en adelante y no solo auto institucionalizar las ideas sino entrar a una dinámica práctica que sea conjuncionada entre todos los sectores que están inmersos dentro de la problemática de la cultura, ya que se debe demostrar fehacientemente esa regia personalidad que siempre adornó a Riberalta y que se la debe irradiar hacia otros ámbitos más allá de nuestros límites provinciales y departamentales.

Décimo año para poder entrar dentro de los anales históricos de nuestra región y que hoy es solo un alto en el camino de esta sinopsis histórica que se ha querido realizar en esta oportunidad, pero así como se vislumbra con todo lo hecho hoy y lo que se logrará con el tiempo, así se recuperarán aquellos laureles que otrora adornaban a Riberalta y con la promesa de continuar con más ímpetu aun esta honrosa propuesta que nos hemos hecho a nosotros mismos y quedar con el compromiso ineludible de seguir cumpliendo con todo nuestra colectividad.

  1. Sábado, 6 de Febrero de 2010 a las 10:35 | #1

    Me preocupa mucho saber que las autoridades del Ejecutivo están planeando construir una represa en Cachuela Esperanza, con la expectativa de la población y de medios de comunicación. El problema es que construir una represa hidroeléctrica en el río Beni ocasionará graves daños ambientales y ecológicos que afectarán hasta la misma Riberalta. La amazonía es una región con ecosistemas muy frágiles que debemos conservar y proteger; no podemos pensar siquiera en modificar sus cuencas hidrográficas. Existen alternvativas energéticas más baratas y menos dañinas, como por ejemplo construir un gasoducto desde Santa Cruz hasta Trinidad y desde ahí distribuir gas natural hacia toda la amazonía. Además existe la energía eólica que ha dado excelentes resultados en los Emiratos Arabes Unidos, es energía barata y de escaso impacto ambiental. Por favor publiquen mi opinión es importante debatir estas ideas o planes antes de ejecutarlos.

  1. Sin trackbacks aún.