Inicio > Archivos > GNL, ¿una alternativa para Bolivia? – hidrocarburosbolivia – 28.12.2009

GNL, ¿una alternativa para Bolivia? – hidrocarburosbolivia – 28.12.2009

Lunes, 28 de Diciembre de 2009

ENERGY PRESS – El GNL en Bolivia podría ser una alternativa para abastecer lugares remotos del país que en este momento no tienen ductos, por ejemplo, el Norte Amazónico que no cuenta con infraestructura. De esta forma, podríamos llegar, con una combinación de transportes entre terrestre y pluvial, hasta Pando, Beni, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín, sostiene Fernando Vincentti, director de YPFB.
Cuando la tendencia parece haber decidido anunciar la muerte de los gasoductos, algunas voces se inclinan por viabilizar el GNL-que requiere de buques metaneros para su transporte-, incluso en Bolivia, país mediterráneo que requeriría de un puerto para su exportación a mercados del exterior.

El proyecto del Gas Natural Licuado (GNL) o Liquified Natural Gas (LNG) por su terminología en inglés, es un proyecto que fue rotundamente rechazado por la población boliviana el 2003 que se negó a comercializarlo, vía un puerto chileno y que rondaría los tres mil millones de dólares en la cadena de valor, de acuerdo al ex ministro de hidrocarburos, Álvaro Ríos.

LA VIABILIDAD

Fernando Vincentti, director de YPFB, consultado por Energy Press sobre la viabilidad de migrar al LNG, sostiene que: “poniendo una planta de compresión de LNG podríamos abastecer lugares remotos que en este momento no tienen ductos, por ejemplo, el Norte Amazónico que no hay ductos hacia allá, con una combinación de transportes entre terrestre y pluvial podríamos llegar hasta Pando, Beni, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín).

Sostiene que la tecnología utilizada en el proceso del GNL permite acondicionar el gas para transportarlo de una manera más efectiva y barata y que de esta forma se podría resolver todas las necesidades del Norte Amazónico con una inversión de no más allá de 18 a 20 millones de dólares.

“Podríamos, por ejemplo, colocar una planta de LNG en Río Grande, Villamontes, Carrasco o el Chapare y de allí abastecer a diferentes lugares, no solamente dentro de nuestro país sino en diferentes lugares. Podríamos llegar al Río Paraguay y por allí al Paraguay o al Uruguay”, comentó a Energy Press.

LA COYUNTURA Y LA DEMANDA

Con todo, considera que si la demanda de gas está temporalmente disminuida, se debe a “situaciones coyunturales” como la crisis financiera internacional y la temporada de altas precipitaciones pluviales que disminuyó prácticamente un 30% de la demanda de gas, por parte de Brasil.

Sin embargo, aseguró que Paraguay y Uruguay son mercados altamente demandantes del gas boliviano agregando que: “se han producido en el curso del último trimestre cuando menos un par de reuniones con cada uno de los presidentes de esos países y ellos han requerido que les proveamos gas a buen precio y con buenas condiciones”, dijo y aseguró que incluso en Uruguay se está avanzando la idea de lograr un puerto en Palmira y que en estas condiciones la demanda de gas es creciente.

ANTECEDENTES

Según Mauricio Mariaca, gerente de comunicación y relaciones externas adjunto de Repsol, la evolución del Gas Natural Licuado (GNL) en Latinoamérica data desde hace 15 años, época cuando el proyecto Cristóbal Colón se estaba evaluando; se había realizado los primeros contactos en Trinidad & Tobago y se había construído el Gasoducto Transandino entre Argentina y Chile.

Mariaca indica que en 1997 se había dado luz verde a la construcción del primer Tren de Atlantic LNG (Trinidad & Tobago); se construía el Gasoducto Bolivia-Brasil y Chile había iniciado las importaciones de Argentina.

Explica que los seis años siguientes, hasta el 2003, se puso en marcha la Terminal de Regasificación de Peñuelas en Puerto Rico (200); se procedió a construir la terminal de Andrés en República Dominicana; se hicieron estudios para proyectos de regasificación en el norte de Brasil como el Proyecto Dunas: Ceará, y el Proyecto Suape: Pernanbuco.

En este marco, indica que “el Proyecto Pacific LNG en Bolivia estaba muy avanzado” y que se construyeron y se pusieron en marcha los trenes 2 y 3 de Trinidad y Tobago agregando que en 2003 se conformó Peru LNG y se evaluaban proyectos de regasificación en México como el de Altamira, Lázaro Cárdenas y el Proyecto Costa Azul.

Según este funcionario de Repsol, empresa pionera en el negocio de LNG desde hace 40 años, el 2004, inmediatamente después de la denominada “Guerra del Gas”, cuando se truncó el proyecto Pacific LNG, Repsol ganó el concurso del terreno de Lázaro Cárdenas y se aproximó al consorcio Peru LNG.

Mariaca indica que en ese momento el proyecto Mariscal Sucre LNG estaba en evaluación; se paralizaron los proyectos del norte de Brasil; irrumpieron proyectos de gasoductos regionales; se dieron cortes de exportación de gas a Chile y; se produjo el lanzamiento del Proyecto Quintero en Chile, considerado el proyecto de LNG más importante de este último tiempo, especialmente porque lo desvincularía de la oferta de gas boliviano.

UNA NUEVA REALIDAD

En la relación que hace Mariaca, cinco años más tarde se tiene una nueva realidad en materia de LNG, “Trinidad y Tobago ya es un referente mundial en GNL; Mariscal Sucre LNG avanza su esquema de viabilidad con nuevos socios y Peru LNG es el único proyecto en el mundo que toma FID en 2006”.

Agrega que en este mismo periódo en Chile se inaugura Quintero y comienza a avanzar Mejillones precisando que ” en Brasil se han puesto en marcha dos terminales, una en Ceará y otra en Río de Janeiro y en Argentina se ejecutan operaciones con un buque regasificador en Bahía Blanca”

“En México, Altamira está plenamente operativa, Costa Azul inicia operaciones y la CFE adjudica Manzanillo”, dice Mariaca al hacer la evaluación del LNG en América Latina.

FUTURO DEL LNG

En criterio de Mariaca, a partir de 2010, nuevos proyectos de Gas Natural Licuado afloran en la región y en este marco refiere que en México existen tres proyectos de Terminales de Regasificación como los de Puerto Morelos, Puerto Libertad y Topolobambo. El otro país es Perú, que iniciará operaciones de su planta en Pampa Melchorita el próximo 2010

En este contexto sitúa a países como Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Jamaica y Cuba, interesada actualmente en el desarrollo del diseño y construcción de las facilidades para una Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).

Asegura que, en virtud de la situación del mercado de Gas Natural en el período 2008-2009, la evolución de este producto es altamente significativa.

ELEMENTOS CLAVE DEL NEGOCIO

Mariaca considera que los elementos clave del negocio del GNL están referidos a: Aprovisionamiento, Infraestructura y Mercados. En relación a este último, sostiene que existen pocos países con un mercado de GNL consolidado; que existe una creciente demanda en países, previamente gasificados, con consumo de GNL Marginal; y que existen Contratos GN a cliente final, a corto, medio y largo plazo así como cláusulas “Delivery or Pay”.

Asimismo, identifica el tema de la tecnología como un factor aliado al negocio del LNG. En esta misma lógica, Decio Odone, ex hombre fuerte de Petrobras en Bolivia y actual CEO de Petrobras Energía en Argentina sostenía hace algunos días que “estas innovaciones permitieron el desarrollo acelerado del uso del GNL en Sudamérica, incluso en Argentina, que rápidamente transformó una planta en Bahía Blanca para operar con GNL”.

Según Odone, “nuevos desarrollos tecnológicos se hacen realidad rápidamente. El más impactante es la instalación de plantas de licuefacción en barcos que, en la región, se están planeando en el litoral brasileño. Esta innovación traerá la flexibilidad definitiva. El gas podrá ser producido en yacimientos marítimos, transformado en líquido, transportado y convertido nuevamente en gas en barcos, sin pasar por gasoductos”.

¿QUÉ ES EL GNL?

Es el gas natural que pasa por un proceso de licuefacción a través de un proceso criogénico (de enfriamiento) para poder ser transportado en calidad de líquido comprimido. Una vez en destino, requiere de una planta de regasificación para volver a su estado natural. Estas plantas están ubicadas en puertos como en la localidad de Quintero, Chile.

Este proceso permite que el gas natural se envíe por tuberías hasta el puerto y sea transportado en barcos metaneros a grandes distancias, principalmente por vía marítima. Ocupa mucho menos volumen y por lo tanto es más fácil transportarlo.

EL PROBLEMA DEL PUERTO

Para el ex ministro de hidrocarburos, Álvaro Ríos, “el gran problema de Bolivia para el GNL es que no tiene un puerto marítimo… el gas boliviano tiene esa gran dificultad, más allá de que tenga que transportar 200 ó 300 kilómetros hasta la costa, no tiene un lugar propio o un lugar de destino para poder licuar el gas”.

“El GNL para Bolivia es una opción que hay que pensarla, hay que hacer creo algunos ajustes a la Ley de Hidrocarburos, hay que trabajar en un marco de confianza nuevamente con los inversionistas extranjeros”, dijo a tiempo se señalar que es importante empezar a debatir el GNL y ver su viabilidad asegurando que Bolivia tiene que insertarse en el mercado internacional del GNL.

¿CUÁL LA DESVENTAJA DEL GNL?

Para Mariaca, entre los factores desfavorables se debe mencionar que desde Boca de Pozo hasta el consumidor final, hay una pérdida energética de alrededor del 12,5%.

“Este es un tema muy importante a la hora de evaluar la conveniencia del LNG. Sin embargo, no son los aspectos técnicos solamente los que hay que tomar en cuenta a la hora de responder esta pregunta; sino, además, se debe considerar dos ventajas competitivas del LNG con relación al gas natural. Estas ventajas son: Desde el punto de vista del comprador, lograr mayor seguridad energética y diversidad de fuentes de suministro y; desde el punto de vista del vendedor, la diversificación de mercados”

POLÍTICAS ENERGÉTICAS

En criterio de Mariaca, estos conceptos pueden ser aprovechados de manera óptima únicamente por países o Estados que cuenten con políticas energéticas de largo plazo.

Asegurando que la seguridad energética está ligada a la necesidad de un Estado de contar con determinada energía para evitar que el faltante de la misma provoque alteraciones indeseables e inesperadas en su economía se refiere, concretamente, al caso chileno que optó por el GNL en la medida que le brinda mayor seguridad energética.

Considera que en algunos casos, es vital contar con una diversidad de fuentes de suministro, afirmando que este es el caso de los países de Europa Occidental, que mayoritariamente dependen del suministro de gas ruso.

http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/semanarios-mainmenu-126/25665-gnl-iuna-alternativa-para-bolivia-.html

  1. Sábado, 16 de Enero de 2010 a las 16:27 | #1

    Si este gobierno no lo puede llevar adelante, es la alternativa de la empresa privada para llevar a los pueblos mediante transporte de estos líquidos criogénicos. Hay que exigir la reglamentación de transportes de materiales y residuos peligrosos del Poder Ejecutivo. El Perú ya lo tiene desde octubre del 2008. Sólo que acá te piden coimas millonarias. De todos modos desearía tomar contacto con autoridades riberaltinos, pandinos para efectivizar dicho proyecto y así presionar al gobierno la reglamentación urgente…Nosotros empresa de servicio logístico ya lo tenemos en la puerta la inversión…contáctenos…gracias..

  2. Juan Bosco
    Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 a las 05:00 | #2

    Que pregunta del titulo! pobre prensa. No es solo una alternativa, es la alternativa que el pueblo de Bolivia mediante el gobierno de EVO esta logrando al recuperar los recursos naturales que solo enriquecian a las transnacionales del petroleo y sus lacayos que la defendian. Reconozcan de una vez por todas y hagan verdadera comunicacion social de la verdadera voluntad del pueblo que se expreso con la democracia cultural con 64,22%. Ahora todo es posible para el pueblo de Bolivia. Inclusive que un dia actuen verdaderos periodistas de la verdad y no de sometimiento a sus patrones.

  3. rene landivar mercado
    Lunes, 28 de Diciembre de 2009 a las 18:10 | #3

    muy hermoso el deseo, con toda franquesa,pero de ahi a que se lleve a cabo hay una distancia muy grande si apenas pueden mantener los caminos,para este gobierno yo con toda educacion no digo unas cuantas barbaridades,pero yo creo que nuestro presidente cocalero es utopico pensar que pueda llevar adelantealgo tan preciado y necesario,reland.

  1. Sin trackbacks aún.