Inicio > Archivos > Reportaje sobre los Araonas – 31.10.2011

Reportaje sobre los Araonas – 31.10.2011

Martes, 1 de Noviembre de 2011
Pobreza. Cameni preparó una especie de arepa de yuca para el almuerzo de su familia

1.- Araonas certificarán sus bosques con el apoyo de EBA , 31.10.2011

2.- Nuestro reportaje: Visitando los Araonas – Willi Noack – 1992

3. Decreto Supremo Nº 23108, 9 de abril de 1992

4.- La lengua Araona, también llamada Cavina – WIKIPEDIA

5.- Araona – Wigberto Rivero Pinto – año?

Araonas certificarán sus bosques con el apoyo de EBA , 31.10.2011

Por Remberto Terrazas Pareja

Después de  más de 1 hora de vuelo desde Riberalta, llegar a Puerto Araona es como retroceder en el tiempo, niños, jóvenes, hombres, mujeres y ancianos apostados a la orilla de la pista observan ansiosos la llegada de la avioneta. Los rostros de rasgos selváticos parecen definitivamente disfrutar de esta escena.

Luego de caminar por un largo sendero llegamos a Puerto Araona. Por las publicaciones periodísticas del diario El Deber del año 2004 pareciera que aquí se detuvo el tiempo. Todos hablan Araona, pero desde hace 8 años tienen un profesor aymara que les mandó el Estado.

Alrededor de la cancha de futbol se ve la escuela que también es la iglesia, la casa de los profesores, la vivienda de los misioneros, al fondo las casas rusticas de los habitantes del lugar y finalmente una pequeña casa con una radio de comunicación alimentada por paneles solares, que después de la avioneta, es el único contacto inmediato con otras poblaciones. Pero no siempre se tiene éxito. A pocos pasos, en una pequeña cocina, una pava silvestre lista para el almuerzo, mientras tanto, Baya Huashima hace la tradicional lamba, tortilla típica Araona hecha a en base a yuca y castaña.

Los hombres araonas son buenos cazadores y pescadores. La recolección de frutos y las actividades domésticas son realizadas por las mujeres. La recolección de nuez amazónica, sin embargo, por ser una actividad que genera dinero la realizan los hombres en el territorio de 77.000 hectáreas de la TCO Araona rico en madera y castaña ubicado entre los ríos Manupare y Manurimi, en la provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz.

En compañía del Defensor del Pueblo de Riberalta, Ing. Herman Chapi y el Consejero Departamental Chanito Matahua, (originario del pueblo Araona), El Gerente Técnico de la Empresa Boliviana de Almendra y Derivado, Erlan Gamarra Jaime llegó a Puerto araona para iniciar el proceso de certificación orgánica del bosque de la TCO Araona, propuesta que fue aceptada por los habitantes del lugar y refrendada por Duglas López Guari, Capitan Grande de la TCO Araona. “Con esta iniciativa los araonas recibirán un plus del 12% más en el precio de la caja de castaña orgánica”, informó Gamarra.

Los habitantes del lugar, no desaprovecharon la oportunidad de solicitar la instalación de una cabina telefónica de Entel, trámite que ya fue iniciado por los ejecutivos de EBA.

Ing. Erlan Gamarra Jaime, Gerente Técnico de la Empresa Boliviana de Almendra y Derivado en Puerto Araona.

Baya Huashima hace la tradicional lamba, tortilla típica Araona hecha a en base a yuca y castaña.Foto Remberto Terrazas Pareja

Mujer araona cargando a su niño en una ona, faja de corteza de árbol. Foto Remberto Terrazas.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, Sábado 28, Agosto de 2004

Pobreza. Cameni preparó una especie de arepa de yuca para el almuerzo de su familia

Araona

Refugiados para sobrevivir

Investigación. Fue una de las etnias amazónicas más numerosa
de la región. Dos antropólogos dicen que está a punto de colapsarse


Primero fueron víctimas de las escopetas de los siringueros, que los aniquilaron como si fueran fieras salvajes. Escaparon a lo más impenetrable del territorio boliviano y ahí fueron invadidos por los evangelistas, que los aculturizaron y, por si fuera poco, hace 40 años mermó su población femenina. Desde entonces cayó su índice reproductivo.
Esta etnia, según una compilación histórica fue, probablemente, una de las más numerosas en la Amazonia. Los que la han estudiado estiman que a finales del siglo XIX tuvo unos 40.000 habitantes. Su cultura dejó huellas indelebles en la geografía nacional; prueba de ello son los nombres de afluentes de la región norte de Bolivia (ríos Manuripi, Tahuamanu, Manurimi, Manurape, etc.), que son términos araonas (“manu” quiere decir río).
Originalmente, esta cultura se expandió en el norte de Bolivia y parte de Perú y Brasil. Según el antropólogo Wigberto Rivero, que vivió con los araonas en la década del 80 e hizo una tesis sobre ellos, la tribu fue exterminada por los explotadores de la siringa, que invadieron sus territorios para extraer el caucho.
Dos familias sobrevivientes, que estaban cautivas, escaparon y se refugiaron en lo más recóndito del norte paceño, donde hasta hoy es muy difícil llegar. “Fue una estrategia para sobrevivir”, explicó Rivero.
Cuando empezaron a multiplicar su población, un fenómeno biológico los volvió a frenar: en la década del 50 se registraron más nacimientos de varones y la población femenina se vio mermada. El problema se acrecentó debido a la práctica de la poliginia, ya que algunos hombres poseían más de una mujer y otros se quedaban sin pareja.
Chanana Matahua, probablemente el araona más anciano, mueve las manos en señal de escasez cuando le preguntamos si durante su juventud había mujeres en la tribu.
Wigberto Rivero fue testigo, 20 años atrás, de este fenómeno. “Conocí el caso de un bebé que nació sin rostro. Fue procreado entre parientes cercanos”, relató.
El actual capitán grande araona, Pale Huashima, es una prueba de este fenómeno. “Mis padres son hermanos”, contó.
Shanito Matahua, el único profesor bilingüe, realizó un censo y constató que hay 32 mujeres y 30 hombres adultos actualmente. Pero varios de los varones siguen practicando la poliginia y eso ocasiona que algunos se queden sin pareja y sin descendencia, situación que ha creado disputas y amenazas de muerte entre ellos.
El antropólogo Juergen Riester cree que la etnia está a punto de colapsarse. Wigberto Rivero sostiene que la cultura araona no sobrevivirá.

La influencia religiosa afectó a la cultura

 

Cambio. A la mayoría de los araonas adultos les costó acostumbrarse a la ropa

Los religiosos comenzaron a acercarse a los araonas regalándoles víveres y ropa. Les dejaban las cosas en un determinado lugar de la selva y luego los indígenas, cuando los misioneros se iban, las recogían. La influencia evangelista eliminó gran parte de sus hábitos originarios. La Biblia fue traducida al araona y tergiversaron su contenido. Incluyeron el nombre del dios principal de la etnia traducido como “demonio” y al Dios cristiano le inventaron un término sin sentido, dijo Wigberto Rivero.
Juergen Riester explicó que una de las características de los indígenas es la apertura a otros conceptos religiosos. Esto los ha llevado a la pérdida de sus valores y a la destrucción de sus culturas.

Características

Demografía. En 1963 eran 39. En 1969 sumaban 43. En 1975 se contabilizó 50. En 1994 llegaron a 80. En 1996 fueron 94. En 1998 registraron 97. Y, en 2004, son 99
Lengua. El araona impera, pero está en riesgo. El Estado les envió un maestro aimara que enseña en español

Enviado por el autor remberto terrazas pareja <rembertote@hotmail.com>

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Nuestro reportaje: Visitando los Araonas

Autor: Willi Noack

Publicado: Gaceta del Norte, Separata de El Deber, 1992

El vuelo

Estamos en pleno vuelo, a 145 millas por hora, aeropuerto de salida: Riberalta, dirección 230 grados, o sea sur-oeste, altura 6.300 pies. Sobrevolamos Peña Amarilla, comunidad situada sobre la orilla del Río Beni, donde cruce la “carretera” a Cobija, pero no hay cruce, pues no hay pontón, y la carretera se ve como una senda. ¿Como será su transitabilidad? Recientemente, en la inauguración del camina Cachuela Esperanza a Villa Bella, subrayo una autoridad : “La integración caminera define el desarrollo económico.” Así es.

El cielo se presenta totalmente despejado. El piloto, Mancho, calcula la visibilidad en unos 10 km. Selva, selva, selva. Ni siquiera en los alrededores de asentamientos humanos, las comunidades y “barracas”, se ven chacos en cantidad. Por lo menos durante este vuelo de una hora y diez minutos de duración no detectamos las grandes depredaciones forestales de la Amazonía Boliviana, de las cuales corresponden frecuentemente titularos en los matutinos …..

Los meandros de los ríos, de color “café con leche” parecen a la “sicurí”, la anaconda, acompañados por “lagos”, que no son otra cosa que los brazos aislados del mismo río.

Las poblaciones se encuentran en las orillas del río, por que él procura el único medio de transporte. Algunos pahuichis en plena selva constituyen un “centro castañero”, que es la base de operaciones de los recolectores de la almendra.

Faltan todavía los tajibos con sus bellas flores de amarillo, rosado o guindo – no es todavía su época. Algunos árboles deshojados asemejan a “escobares” o “brochas de afeitar”, o por lo menos a la retama.

Bajamos, volamos a 150 pies sobre las cimas. Se distinguen los asai s, palmera alta y elegante, los motacú s, y los muchos árboles más de los cuales tienen mercado en el exterior solamente algunos cuantos, siendo esto la causa del aprovechamiento selectivo , tanto criticado, pero, según una publicación de la Organización de los Estados Americanos -OEA- ” .. la explotación selectiva de las especies hasta su agotamiento, (no producen) cambios de importancia en el ecosistema.”(1).

Algunos árboles tienen coronas como sombrillas, entre medio los palos muertos, pálidos, casi blancos en la radiante luz del sol. Majestuoso el almendro con sus 50 m de altura que sobresale a todos y se distingue por su belleza. Si bien faltan colores vivos, la paleta del verde varia de un verde oscuro, verde-amarillo, verde-gris, el tierno verde de los hojas nuevas, y muchos más matices de verde, faltándome palabras para su descripción!

De pronto cambia el panorama: la pampa. Una formación de garzas volando en “V” contrasta por su impecable blanco con el verde-amarillo de ella. Las huellas de un camino la cruzan.

¿De donde viene, a donde va? Allí, algunos pahuichis de una estancia, y cinco minutos más de vuelo y llegamos a “Nuevas Tribus”, una misión.

“Nuevas Tribus”

Estamos a tres días y noches de viaje de Riberalta, si se baja por el río Mampari, con la corriente, en pequeñas embarcaciones, con un motor tipo “peque-peque” (un gran aplauso para el inventor de esta propulsión popular en base de un motor estacionario con una cola larga que lleva la hélice, de unos 10 a 18 HP ). Cavinas y Fortaleza son los lugares poblados más cercanos. En 30 minutos de vuelo llegaría una avioneta a Ixiamas en la provincia Itturalde.

En “Nuevas Tribus” ( ¿ cómo ? se estila hoy en día hablar de “pueblo indígena”…) vive y trabaja Don Haroldo y su Señora como misioneros norte-americanos, y dos voluntarias del mismo país, las señoritas Cynthia y Sandra les ayudan para misionar a unos 30 familias de Araonas, en total 83 personas, incluyendo las “guaguas” que nacieron anoche, como dijo Sandra.

“Nuevas Tribus”, una calva en plena selva, es una aglomeración de bonitas casas sólidas, con techo de calamina, bien mantenida. El césped cortado y los árboles de adorno y frutales no faltan.

Falta solo un letrero “Please, keep off the grass” – por favor, no pises el césped, para creer que estas en un parque. La limpieza y el orden son impresionantes, y me animo apostar que en toda Amazonía Boliviana no hay en el monte un lugar semejante : es un lugar de otro mundo.

“Nuevas Tribus” tiene 25 años de existencia. Raras veces, y en largos intervalos de hasta 4 meses, llegan las avionetas de la Misión para aterrizar en una super-pista, como comentó el piloto.

Información del misionero.

Hablábamos con los misioneros. El principal obstáculo de su trabajo representa la barrera del idioma de ellos con los araonas, por lo tanto se esta redactando un pequeño diccionario. ¿ Don Haroldo, qué enseña Ud. a los indígenas ? Respuesta: La palabra de Dios. ¿ Qué más, algún arte, artesanía, agricultura ? Respuesta: No hay cosa más importante que la Palabra de Dios ! — No profundizábamos este tema.

Nos atolondra la afirmación de Don Haroldo sobre los problemas con el idioma y su trabajo : ¿ Será que no conoce las valiosas obras de Mary y Donald Pitman sobre los araonas, y en particular el “Diccionario araona-castellano”, publicado por el Instituto Lingüístico de Verano – ILV – en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura, Riberalta, 1981 , de 390 páginas, cuyos datos ” fueron recogidos bajo el auspicio del ILV y con las mas avanzadas técnicas lingüísticas durante los años 1965 hasta el presente ( léase : 1981 ).” Este diccionario ” … traerá sin duda consigo un acercamiento y camadería con nuestros hermanos araonas hasta hace poco tiempo marginados a la vida nacional. Ojalá que este diccionario también beneficie a la gente araona para demostrarles la dignidad y belleza de su lengua indígena y que les conduzca hacia un entendimiento de su idioma nacional, el español, y ayude a integrarlos dentro de la cultura de su patria.”

Aparentemente quedan deseos y esperanzas estas palabras, pues los araonas que hemos encontrados no dominan el español.

¿Tal vez no reciben tampoco la asistencia para aprender su idioma nacional que es el español? Nos confunde su información, Don Haroldo, y no entendemos por que no enseña el español!

La economía

Seguimos charlando con Don Haroldo:

¿De qué vive esta gente? Principalmente de la recolección de la almendra, cuya cosecha es del diciembre hasta el marzo.

Las almendras se venden a los comerciantes fluviales, este año en 10 a 12 $b la caja de 23 a 25 kilogramos. “Hay especulación en este negocio!”, escuchamos a Don Haroldo, pensando” ¿ Donde recibe el productor una parte importante y justa del precio al consumidor???.

Los Araonas se dedican a la caza y saben preparar charque, pero sufren de mucha competencia por otros cazadores. Ellos cultivan, según Don Haroldo, maíz, yuca, camote y ajipa ( otro tubérculo comestible ). No tienen costumbre de alimentarse de verdura. La pesca es muy rica. Abundan frutas. Les gusta la miel. Un miembro de la tribu lleva productos artesanales a los mercados de Riberalta, como por ejemplo arcos con flechas.

Dos veces por semana se vende en la pulpería de la misión a precios económicos cumpliendo así una importante función social.

Inicio de los contactos con los Araonas

Los primeros contactos fueron establecidos con los Araonas en 1964, por el Instituto Lingüístico de Verano, que tenía su sede hasta 1982 en Tumi Chucua, a 25 km de Riberalta, sobre un hermoso lago . Hace 10 años concluyó el convenio, y una preciosa y sofisticada infraestructura al estilo Florida de los EE.UU. cayó en ruinas. Pero, esto es un capitulo aparte a tocar en próximas ediciones de la Gaceta.

¿ Hay todavía Araonas no-civilizadas ? Hay tales rumores, pero es más probable que no se encuentran familias “salvajes” en las selvas.

Hay en “Nuevas Tribus” una escuela con tres profesores, y una pequeña clínica y resentimos nuestra negligencia de no habernos enterado en detalles.

El aislamiento

El lugar es una isla en plena selva, no hay carreteras, solo el río Manupari, y la pista – y la radiocomunicación, con la base de la Misión en Cochabamba. Las barracas más cercanas se encuentran a tres días en canoa, pero los Araonas disponen de un motor , léase : una pequeña embarcación motorizada.

La convivencia

¿ Como organizan su convivencia social ? Don Haroldo: No tienen cacique, no desarrollan muchas actividades en común. El buenos días no existe, pues todos se conocen : “Do ja mi”, lo que significa “allá estas tu”, es su forma de saludar a una persona, nos explicó Don Haroldo, el misionero, quién esta desde 26 años a cargo de esta misión, traduciendo la Biblia en el idioma de los Araonas (Alaona, ellos no pronuncian la “r”), y redactando un pequeño diccionario, cuando ya existe un diccionario científico …

Explicó Don Haroldo : Los Araonas viven en monogamia, con la excepción de 2 o 3 hombres que se han dotados de 2 esposas, y andan vestidos de ropa corriente y común, pensamos: pues son civilizados…., si esto manifiesta la civilización.

En 1975, sin embargo, “… la práctica de la poligamia masculina en el clan araona … ” existía todavía, y su población había incrementada por unos 10 personas ( llegando entonces a unos 50 personas ), pero se advierte que ” … hay siempre la posibilidad de que puedan desaparecer completamente… ” (2) .

Preguntas sin respuestas

Después de esta visita quedan muchas preguntas sin respuestas:

¿Sirve para los Araonas el modelo del “American way of life” (en castellano: la vida al estilo norte-americano) que hemos encontrado para nuestro asombro, en la casa cómoda, que no deja ser una típica casa “norteña”, con ventilador y los demás atributos de la civilización moderna?

En el Convenio del entonces ILV con el Gobierno se estipulaba entre otros lo siguiente : ” … La elaboración de cartillas bilingües ( castellano-indígena ) con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura” y ” … el fomento del deporte, del civismo y del servicio cooperativo … ” (3) .

El ILV dijo de la alfabetización funcional de los indígenas : ” Ni es justo pensar que los extranjeros deban hacerlo. La meta de ILV es impartir a los indígenas mismos la habilidad y el deseo de idear y expresarse por escrito en sus propios idiomas.” El mismo documento consta : ” Dentro de 3 a 5 años se debe poner fin a todos los cursos ( de entrenamiento de promotores de salud, mecánica, ganadería, avicultura, contabilidad costura de ropa y carpintería, sin tomar en cuenta los cursos de capacitación para maestros bilingües ), los que deben prepararlos para ser ciudadanos independientes que puedan relacionarse en las mismas condiciones con los demás ciudadanos del país. La gente indígena necesita ciertas habilidades o capacidades para autodesarrollarse, escogiendo su propio modo de ganar la vida y su propio camino de desarrollo. El deseo de ILV es fomentar esa capacitación.” En vista de los cambios recomiendan :

” … la mejor manera de asegurar el abastecimiento de carne es aprender a criar ganado o aves de corral.”

Otra advertencia no es menos seria : ” Si un grupo étnico no cuenta con lideres, es casi seguro que el grupo será esclavizado, exterminado, o dejado en una condición de parasitismo dependiendo del gobierno para todas sus necesidades de la vida.” (4) . Más claro aún 4 años después:

Esta gente”… no está satisfecha con ser objeto de curiosidad como animales en un parque zoológico.” .(5)

¿ Como se puede diversificar la base económica de los Araonas ? – ¿ Es correcto dejarles vivir a su manera, en un aislamiento total, sin alguna presencia del estado ?

Bolivia es un solo territorio, tiene una sola bandera y un solo himno nacional – con “reducciones” adentro ?

El ILV puede dar pautas útiles : ” Han sido entrenados en técnicas manuales y de educación, 300 miembros de diversos grupos étnicos del oriente boliviano. Estos están ahora incorporados como ciudadanos útiles a su patria Bolivia, y listos para ofrecer sus capacidades a ella.” .(6)

¿Es deseable o ineludible que hay más contactos con la “civilización moderna”, o, más bien, es necesario conservar a los Araonas como tribu silvestre con su identidad cultural (¿hasta cuando?), como lo considera el D.S. 23.108?

¿Es esto la forma como se pretende conservar la identidad cultural, y es esta forma de vida compatible con un estado moderno y de derecho, donde hay una sola Constitución Política para toda la Bolivianidad, que define para todos los derechos y las obligaciones, para todos?

¿Garantiza “Nuevas Tribus” la -citamos del mencionado D.S. – “participación activa a la vida y el desarrollo del país”?

Mediante el citado D.S., se otorgan 92.000 hectáreas para 30 familias, son 3.000 has. para cada una. 92.000 has. para 83 Araonas, más los cuatro misioneros quienes, según su propio testimonio, enseñan la Palabra de Dios, pero no enseñan cómo participar activamente a la vida y el desarrollo del país.

¿ Sabe el gobierno y los legisladores esto y lo consideran justo delante de la una Constitución Política del Estado – la CPE -, cuando prohíben a otros cazadores bolivianos quienes no pertenecen a esta tribu privilegiada, pero quienes están todo lo mismo embargados en la lucha cruel por la subsistencia, “… el aprovechamiento de los recursos dentro del Territorio Indígena … ” (D.S. 23.108, Art. 4)?

Son preguntas, y una breve estadía como la nuestra no permite dar respuestas.

El mencionado Decreto Supremo, reflejo de una ideología supuestamente en favor de los indígenas, considera resultados obtenidos de investigaciones socio-económicas y culturales, que no conocemos al redactar este reportaje, por lo tanto no podemos descartar de errarnos.

La Gaceta del Norte invita a aportar con su punto de vista, estimado lector, sobre un tema de principal interés para la Amazonía Boliviana.

“Ma beo”, en castellano: ya me voy, dicen los Araonas, cuando se despiden.

Información bibliográfica sobre los Araonas

“Según los últimos estudios del Instituto Lingüístico de Verano, con sede en Riberalta, existen en Bolivia los siguientes grupos lingüísticos, en la región selvática del país: … TACANOS: Que comprenden las familias Araona …” . (7)

“POBLACIÓN SELVICOLA DE BOLIVIA, censo de 1950: Aunque los datos provenientes del censo nacional 1950 (¡sic!) son bastante atrasados, consignamos … las cifras referentes a la población selvícola del país, ya que carecemos de informaciones más recientes. Estos datos provienen de la publicación “Censo de Población de la República de Bolivia”, editada por el Ministerio de Hacienda y Estadística en 1951″(8) . ” Departamento de Pando, Provincia Tahuamanu :

Araonas : 310 personas. “(9) . (Esta información sobre la ubicación está errada).

Información del ILV :

“Araona.

Ubicación: Río Manupari, Provincia Itturalde, Departamento de La Paz

Población (1980): 55

Estudios lingüísticos comenzados: 1964

… Los Araonas son los sobrevivientes de un grupo semi-nómada que suplementan su dieta de los productos de sus pequeños chacos con la pesca y la recolección de nueces y frutas.

Los hombres frecuentemente andan totalmente desnudos. Las mujeres visten con faldas hechas de la corteza de árboles y llevan sus criaturas en fajas también hechas de la corteza del árbol de almendra, la cual es golpeada repetidas veces hasta ser plegable. En tiempo frío otros pedazos de corteza plegable sirven como sus frazadas.”(10) .

Notas:

(1) Gobierno de Bolivia, Min. de Planeamiento y Coordinación, Programa de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana, Secretaria General Organización de los Estados Americanos, Washington D.C., 1987, pág. 42

(2) Donald Pitman y Dean Arnold, La organización Social de los Araonas, ILV y Min. de Educación y Cultura…, Riberalta, 1975.

(3) Convenio entre MACA y ILV, del 12.8.1954, confirmado por D.S. 04.835 del 18.1.1957.

(4) ILV, Informe Anual 1975 al Supremo Gobierno de La República de Bolivia.

(5) ILV, Informe al Supremo Gobierno de la República de Bolivia, Diciembre 1979.

(6) Tumi Chucua, obra cit.

(7) Jorge Muñoz Reyes, Geografía de Bolivia, La Paz, 1980, pág.165

(8) Muñoz Reyes, obra cit., pág. 239

(9) Muñoz Reyes, obra cit., pág. 170

(10) Tumi Chucua, Símbolo de Servicio al Indígena Boliviano, ILV, La Paz (1980).

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Ficha Técnica (DCMI)

Título: Bolivia: Decreto Supremo Nº 23108, 9 de abril de 1992
Asunto: Se reconoce como territorio del Pueblo Indígena Araoná, una extensión de aproximadamademente 92.000 hectáreas, ubica en la provincia Iturralde del departamento de La Paz.
Fuente: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/13087
Identificador Formato Idioma Ámbito Derechos
BO-DS-23108 [XHTML] es Bolivia GFDL

Nota: Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su identificación en la búsqueda conceptual vía WEB. Este documento de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia legal ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.


www.lexivox.org
es un Sistema Web de Información desarrollado por
Devenet SRL
utilizando herramientas y aplicaciones de software libre

Bolivia: Decreto Supremo Nº 23108, 9 de abril de 1992

JAIME PAZ ZAMORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

  • Que, la Constitución Política del Estado, prescribe en su artículo 165, que las tierras son de dominio originario de la Nación, correspondiendole al Estado la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria, conforme a las necesidades económico- sociales y de desarrollo rural.
  • Que, mediante Ley Nº 1257 de 11 de julio de 1991, fue ratificado el Convenio Internacional 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo en el cual se reconoce los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
  • Que, el Pueblo Indígena ARAONA tiene como base de su subsistencia, la producción que obtiene de las actividades de caza, pesca, recolección e incipiẹnte agricultura.
  • Que, el habitat tradicional del Pueblo Indígena ARAONA, está determinado por las diversas actividades que desarrolla para su sobrevivencia, siendo la labor recolectora de castaña la principal actividad que el posibilita establecer un nivel de relación con el entorno socio-económico y cultural que el rodea.
  • Que, de acuerdo a los resultados obtenidos de investigaciones socio-económicas y culturales, se evidencia que el medio más práctico para garantizar una subsistencia digna, en lo espiritual, en lo material y en la interrelación con su entorno ecológico, es la consolidación de sus tierras tradicionalmente ocupadas.
  • Que, es política del Gobierno Nacional, el reconocimiento del derecho pleno de los pueblos Indígenas sobre sus tierras y territorios para garantizarles su supervivencia, su identidad cultural y su participación activa en la vida y el desarrollo del país.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Artículo 1°.- Se reconoce como territorio del Pueblo Indígena Araona, una extensión de aproximadamente 92.000 hectáreas, ubicadas en la provincia Iturralde del departamento de La Paz.

Artículo 2°.- Se establecen los siguientes Limites del Territorio Indígena Araona:

Punto de Azimut Distancia Observaciones referencia (m)

PP – - Orilla Monte al Sur de
la pista de la misión Nueṿas Tribus.
PP-P1 175 30 5.700 Naciente de Arroyos.
P1-P2 212 50 7.400 Intersección de Arroyos.
P2-P3 218 45 8.100 Intersección de Arroyos.
P3-P4 275 15 10.400 Intersección de Arroyos.
P4-P5 263 30 12.100 Intersección de Arroyo y
Río Manupare.
P5-P6 37 30 13.100 Intersección de Arroyos.
P6-P7 311 30 5.600 Intersección de Arroyos.
P7-P8 320 10 11.400 Intersección de Arroyos
(naciente Río Manurimi).
P8-P9 61 0 23.700 Intersección de Arroyos.
P9-P10 86 0 14.100 Intersección de Arroyos.
P10-P11 139 0 15.600 Orilla Arroyo.
P11-PP 244 30 10.600 Orilla monte al Sud de
la pista de la Misión Nuevas
Tribus
____________________________________________________________________________

Artículo 3°.- El Territorio Indígena Araona es de carácter social, comunitario, imprescriptible, inalienable, indivisible e inembargable.

Artículo 4°.- El Pueblo Indígena Araona podrá hacer uso de los recursọs naturales del área, de acuerdo con sus usos y costumbres tradicionales. Se prohíbe el aprovechamiento de los recursos dentro del Territorio Indígena a terceras personas.

Artículo 5°.- Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.


El Señor Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de abril de mil novecientos noventa y dos años.
Fdo. JAIME PAZ ZAMORA, Ronald Mac Lean Abaroa, Carlos A. Saavedra Bruno, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto Sainz Klinski, Jorge Landívar Roca, Samuel Doria Medina Auza, Jorge Quiroga Ramirez, Hedim Céspedes Cossio, Carlos Aponte Pinto, Fernando Campero Prudencio, Oscar Zamora Medinacelli, Carlos Dabdoub Arrien, Alvaro Rejas Villarroel, Oswaldo Antezana Vaca Diez, Herbert Muller Costas, Fernando Kieffer Guzmán, Jaime Céspedes Toro.

Véase también

[BO-CPE-19670202] Bolivia: Constitución política de 1967, 2 de febrero de 1967
Constitución Politica del Estado de Constitución política de 1967, 2 de febrero de 1967
[BO-L-1257] Bolivia: Ley Nº 1257, 11 de julio de 1991
Convenio con OIT. Apruébase el suscrito sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes

Referencias a esta norma

[BO-DS-23500] Bolivia: Decreto Supremo Nº 23500, 19 de mayo de 1992
Se reconoce en favor del pueblo indígena WEENHAYEK (MATACO) la propiedad legal de las tierras tradicionalmente ocupan.
[BO-L-1715] Bolivia: Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, 18 de octubre de 1996
Ley Nº 1715, Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, 18 de octubre de 1996

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

La lengua Araona, también llamada Cavina, es una lengua indígena hablada por la etnia sudamericana de los araona, habitantes de la región amazónica del departamento boliviano de La Paz en las cabeceras del río Manupari. Cerca del 90% de los 90 habitantes de esta etnia hablan la lengua fluidamente. El uso de la lengua dentro de la tribu es considerado vigoroso, sin embargo el conocimiento de la lengua castellana está incrementando. Existe un diccionario para esta lengua y porciones de la Biblia han sido traducidas al araona.

Referencia

Bibliografía

  • Mary Ritchie Key, R. Michael Tugwell, Marti Wessels (1992): “Araona Correspondences in Tacanan”, International Journal of American Linguistics, Vol. 58, No. 1 (Jan., 1992), pp. 96-117.

Enlaces externos

Araona Hablado en Bandera de Bolivia Bolivia Región Norte del Departamento de La Paz Hablantes 81 Familia Lenguas tacanas Estatus oficial Oficial en Bandera de Bolivia Bolivia Regulado porNo está regulado

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Araona

DATOS GENERALES
Población Total: 112  habitantes
Ecoregión: Amazónica
Departamento: La Paz
Provincia: Iturralde
Municipio: Ixiamas
Comunidad: Puerto Arjona
Familia lingüistica: Tacana
Actividad principal: Recolección forestal, caza y pesca
Productos: Castaña, caucho, madera, frutas
Vias de Acceso: Aérea y Fluvial

Fuente: http://www.amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=2

  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.