Inicio > Jorge Cerball > Mas allá de las leyendas – Jorge Cerball – 22.2.2013

Mas allá de las leyendas – Jorge Cerball – 22.2.2013

Viernes, 22 de Febrero de 2013

El tema de los descubrimientos sobre la cultura de Mojos, publicados entre otros por los arqueólogos estado-unidenses Kenneth Lee, William Denevan y Clark L. Erickson, los bolivianos Ponce Sanjinés, Buero Rojo y Rodolfo Pinto Parada y a los que llegué después de varios interesantes documentales de la BBC y de Arte-tv está lejos de poder asimilarse a leyendas, fábulas imaginarias o a observaciones superficiales o esporádicas.

Hay varios artículos de estos investigadores en el Internet, con resúmenes de su conclusiones e incluso con ilustraciones de artistas que imaginan la manera como esta civilización organizó el espacio inmenso de la llanura beniana. Realmente vale la pena consultarlos, para constatar lo extraordinario del caso.

En suma, los Mojos construían hace muchos siglos terraplenes en serie de hasta 2 metros de alto, 20 m de ancho y 600 m de largo (actualmente denominados “camellones”) repartidos en la llanura y visibles muchos desde el avión. Ver al Este de Santa Ana del Yacuma, en los alrededores de San Borja y de San Ignacio de Mojos. En las inmediaciones de Baures se ha descubierto enormes zanjas perfectamente circulares, en lo que habría sido un vasto complejo hidráulico y agrícola (todo a mano de hombre y sin teodolito!). Los investigadores, en base a las piezas de cerámica encontradas, han hallado que estos poblados en los llanos benianos se ubicaban en alturas igualmente construidas sin otra fuerza que la humana, en lugares que ahora se las llama “islas” boscosas. Al mismo tiempo que elevaban camellones, se dotaban de fosas circundantes para que se llenen de agua durante la época de desbordes anuales de los rios Beni, Mamoré e Iténez. Así, cuando las aguas se retiraban y venía la larga estación seca, disponían de reservas de agua y de pesca. Se estima que la población era de por lo menos diez veces superior a la actual.

Otro descubrimiento importante es la manera como -no sólo en esta zona sino en toda la cuenca del Amazonas- fertilizaban la tierra que en la zona es pobre para la agricultura, a causa del agua que al inundar se lleva los escasos nutrientes del suelo. Los Mojos no chaqueaban como los habitantes de hoy que con ello a la larga desertifican la zona y provocan que los ríos se llenen de más y más lodo y por consiguiente drenen cada vez menos las aguas de la época de lluvias . En cambio, producían carbon de leña, lo trituraban y lo mezclaban a la tierra. Se ha comprobado que esto aumenta considerablemente la fertilidad del suelo sin que haya que repetir la operación cada año y que no sólo el suelo produce con rendimiento triplicado sino que se puede (gracias al agua disponible en el entorno) obtener dos cosechas al año. (Yo he hecho pruebas en mi huerta y obtengo desde entonces cada año excelentes resultados). Se ha descubierto que el método fue utilizado a lo largo de toda la cuenca del Amazonas, tal que en el Brasil se llama esta tierra “terra preta”. Buscando en Google con este término, se encuentra muchísima documentación, en castellano, inglés, francés, alemán, portugués, sobre el tema y también numerosos experimentos de particulares y de organismos de investigación agrícola en Europa. Muchos comentadores ven en esto una manera alternativa para frenar la devastadora destrucción de los bosques del planeta y una manera para aumentar la producción de alimentos para la humanidad… sin quimicos!

He visto videos filmados en estaciones agrícolas de los alrededores de Trinidad donde desde la desastrosa inundación de 2008 se ha venido haciendo pruebas, con financiamiento externo y pagando a la gente, para tratar de reproducir el método de los camellones, con fines de experimentación. Se constata para empezar que la gente actualmente instala actualmente sus poblados cerca de los rios, contrastando con el hecho que los Mojos ocupaban la gran llanura para establecerse; al principio la gente es reticente pero al cabo de un tiempo se declara convencida de las ventajas. En las zanjas inundadas crece una planta acuática (tarope) que se desarrolla rápidamente y se ha comprobado que al utilizarla para cubrir la tierra durante la época seca, se evita que la tierra se seque y se endurezca, haciendo que sea mas fácil cultivarla que si se la deja destapada, además de que el tarope que se seca y descompone se convierte en valioso fertilizante.

El lector interesado encontrará más documentación a través de Google bajo: “terra preta”, “camellones”, “El Dorado”, “Mojos”… William Denevan, Clark L. Erickson… y los otros autores citados.

  1. Alejandro
    Domingo, 24 de Febrero de 2013 a las 19:36 | #1

    En respuesta alusiva.No soy perito ni estudioso del tema, es mas, me interesa muy poco, casi nada he leido, pero del poquito, sin mencionar a connacionales y/o a gringos, solamente cabe preguntar si la ilustracion hecha por la “imaginacion de un artista” hace a la realidad historica?. Que eran ecologistas, pero sin embargo trituraban el carbon para fertilizar la tierra…¡¡¡ y el carbon de donde??, las miles de salientes innaturales, hechas a mano, hombre¡¡¡ . Ademas, una poblacion en convivencia de unos 3.000.000.- de mojeños de la llamada Civilizacion Hidraulica, y sin embargo no hay restos oseos que certifiquen la existencia de por lo menos unos miles, o al menos de una familia de 5 miembros, para semejante y floreciente Civilizacion, y por que no se ha encontrado restos de ruinas o por lo menos un pedazo de arcilla o instrumento metalico, demostrando un lenguaje de comunicacion, una escritura, que diga dos palabras por lo menos. Sobre terra preta, aquel que bautizo a este rio con el nombre mitico de “amazonas”, Francisco Orellana”, no menciona en ningun momento rastros minimos de civilizacion, al contrario sus relatos son asombrosamente de habitantes salvajes y crueles, mitigados por la aparicion de hermosas mujeres dominantes. Me complace que en Trinidad las autoridades esten emulando, con la tecnologia del siglo 21, al igual que el autor del articulo en su almacigo casero,…, ya quisiera verlos en medio de la pampa si mas herramienta que sus manos…le agrego, y una pala,… .Mientras tanto, de todos los investigadores citados, todos simplemente han idealizado opciones teoricas de una cosmovision particular, es decir han agarrado la arcilla, y la han moldeado a la imaginacion sin base solida, percepciones teoricas llenas de epicas hazañas con pie de barro, hacen de nosotros simples receptores de lo que quieren que veamos o aprendamos. Algo es cierto, las “lomas” no son naturales, quien las hizo, o quien las hizo hacer, me gustaria saber.

  2. rene landivar
    Sábado, 23 de Febrero de 2013 a las 18:34 | #2

    muy interesante su articulo Sr. Cerball,esto ya no se discute es veridico todo lo que Ud dice,en cuanto al tarope es fabuloso es la planta que hasta sirve para oxigenar y desinfectar el agua asi donde hay tarope en aguas estancadas pues la misma se mantiene perfectamente,lo que quisiera llamar su atencion que no he podido encontrar, es sobre los que habitaron en la zona de riberalta yo encontre hachas de piedra ,las lleve a La Platapero no supieron o no quisieron decirme del tiempo fue en un lugar en la orilla del rio Beni a la entrada de lo que era floresta,despues encontre muchos restos en el otro extremo por la zona de Ivon,bueno disculpe la molestia y hasta cualquier momento,rene landivar.

  1. Sin trackbacks aún.