Inicio > Archivos > Anunciará proyectos de desarrollo: Confirman que Evo Morales estará en festejo Riberalteño – VALLE PRESS – 28.1.2011

Anunciará proyectos de desarrollo: Confirman que Evo Morales estará en festejo Riberalteño – VALLE PRESS – 28.1.2011

Viernes, 28 de Enero de 2011

Riberalta – Bolivia.-  El Gobierno municipal de Riberalta, confirmó la presencia del primer mandatario, Evo Morales, en los actos centrales de conmemoración del  117 aniversario de la fundación oficial de esta ciudad que se festejará el próximo 3 de febrero.

ELIMINAN TE DEUM


El alcalde Mauro Cambero, viajó a la Sede de Gobierno para coordinar la presentación y ejecución de proyectos que serán anunciados por Morales en la fiesta riberalteña, entre otros, el fortalecimiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento sanitario de la basura, donde actualmente existen múltiples problemas.

Mientras tanto, el Concejo municipal definió la realización de una Sesión de Honor donde será recibido el presidente del Estado, oportunidad en la que serán distinguidos con sendas condecoraciones varios ciudadanos meritorios y algunas organizaciones que destacaron por su trabajo en beneficio de la comunidad.

ELIMINAN TE DEUM

Las instituciones cívicas mostraron su molestia con el concejo por su decisión de eliminar el Te Deum o Acción de Gracias, que tradicionalmente daba inicio al acto cívico central en la plaza de armas “3 de febrero”. El órgano deliberante, con mayoría opositora al MAS, no pudo reflejar  ese dominio en la decisión de suspender esta tradicional ceremonia.

Los concejales señalaron que la decisión se basó en la nueva Constitución que proclama el Estado laico en Bolivia.
Valle Press

http://fmbolivia.com.bo/noticia45266-anunciara-proyectos-de-desarrollo-confirman-que-evo-morales-estara-en-festejo-riberalteno.html

  1. Juan
    Domingo, 30 de Enero de 2011 a las 14:38 | #1

    Agradezco al coordinador de este medio por darnos la debida fuente para informarnos sobre el Estado Laico y sobre el significado del Te Deum.

  2. alberto
    Domingo, 30 de Enero de 2011 a las 12:38 | #2

    hola a todos los riberalteños,es bien cierto que el actual gobierno fue declarado laico por el presidente y sus ministros tambien es de sobra conocida la implicacion de la iglesia en la defensa de los pobres y del pueblo de riberalta en su conjunto sabemos pues que hay graños que escuecen mas de lo normal y que a veces sino muchas veces se manifiestan en el rostro cual feo acne que es dificil por no decir imposible disimular y aunque los colores se hicieron para los gustos mas exigentes me parece a mi que muchos politicos no encuentran aun el suyo y este grano o forunculo si quieren los del altiplano llamarlo asi que es la iglesia no creo yo que este para perjudicar un acto protocolario o que con una simple accion de gracias lleve al descalabro a este gobierno tanto miedo tienen a dios? no sera mas bien que si no creen en el como manifiestan les seria indiferente la lectura de un simple texto biblico y a seguir indifrentes ante las necesidades del pueblo y continuar con la corrupcion y los parches a medias y las medidas en formas de gasolinazos frustrados porque no se quiere escuchar al pueblo sino lanzar zarpazos como leon herido porque ya se puede seguir jugando con el hambre del pueblo y menos mal que somos un pais que tiene un gobierno laico porque si escucharan los planteamientos o las sugerencias de dialogo que promueve la iglesia a lo mejor ya tuvieramos otro luis espinal muerto y victima de alguien que segun respeta las libertades y los derechos humanos lo malo es que en este apartado no puedo mostrar los sucesos acaecidos en ese entonces al menos no cronologicamente

  3. Juan
    Sábado, 29 de Enero de 2011 a las 02:21 | #3

    El articulo hace mension a que ciertas instituciones se han molestado por la eliminacion del “Te Deum”. Sinceramente, no creo que las instituciones en si esten molestas por este detalle que no tiene importancia, ni politico ni cultural, pues no refleja nada en absoluto algo que sea propio ni los riberaltenos, ni de los benianos, ni de los bolivianos. Ya desde el nombre TE DEUM, un latin trasnochado que solo refleja un protocolo que mostraba y anteponia el poder catolico sobre el Estado y la ciudadania. Pregunten a cualquier ciudadano de a pie por el significado del Te Deum y se daran cuenta de que ya desde el nombrecito de dicho ritual es algo totalmente foraneo a nuestra cultura. Porque la iglesia catolica mantuvo ese latinismo en vez de decirlo en castellano: “(Accion de gracias) A TI DIOS?”.
    Gracias a Dios, Bolivia ahora es ya un Estado Laico como es proclamado en la Nueva Constitucion Politica del Estado, la cual puso por fin coto a ese poder abusivo de la Iglesia catolica sobre nuestros pueblos y en un gesto democratico y de justicia, valora y garantiza el ejercicio de todas las religiones e iglesias por igual, sin hegemonia ni pre-eminencia de ninguna de ellas. El Estado Laico supone un estado en el que “se da a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar” como el mismo Jesucristo lo dijo. De modo que si esas personas molestas quieren dar gracias a Dios en la Iglesia catolica u alguna otra iglesia, pues seria bueno que lo hagan sin politizar o mesclar sus creencias con actos que son netamente civico-politicos.
    Seria bueno en este sentido dejar de presentar a la catedral de Riberalta como si fuera siempre lo unico que tiene que mostrar o como algo que nos representa. Riberalta es tan bella que su naturaleza, su gente y su estilo de vida bastan para mostrar lo autentico del Riberalteno. Dejemos de una vez por todas de albergarnos en la sombrilla catolica y pensemos en todos los demas que merecen tanto respeto como los catolicos, sin desmerecerlos por cierto.

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

    Para poder formarse una opinión con criterio sugerimos a leer lo que WIKIPEDIA dice sobre TE DEUM y sobre el Estado laïco.

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

    Te Deum (en latín: ‘A ti, Dios’, primeras palabras del cántico) es uno de los primeros himnos cristianos, tradicional de acción de gracias. Cuando no se cita como título de la obra sino como nombre común, se ha de emplear en minúscula y en una única palabra: tedeum.[1]

    Suele ser entonado en momentos de celebración. El himno continúa siendo regularmente utilizado por la Iglesia católica romana, en el Oficio de las Lecturas encuadrado en la Liturgia de las Horas. También se suele entonar en las misas celebradas en ocasiones especiales como en las ceremonias de canonización, la ordenación de presbíteros, etc. Los cardenales lo entonan tras la elección de un papa.

    Compuesto originalmente en latín, el nombre se debe a que así empieza su primer verso.

    [editar] Leyenda
    Se suele denominar también como Himno ambrosiano, pues se atribuye a san Ambrosio de Milán (340-397), aunque una leyenda indica que lo compuso en común con san Agustín de Hipona (354-430). Cuando, en el año 387, san Agustín recibió el sacramento del bautismo de manos de san Ambrosio —sigue diciendo la leyenda—, Ambrosio entonó este himno y Agustín iba respondiendo a sus versos.

    [editar] Historia
    Su origen se remonta posiblemente a la primera mitad del siglo IV (antes del nacimiento de san Ambrosio). En su forma actual se encuentra por primera vez en el Antiphonarium benchorense de Bangor (Irlanda del Norte), que se debe fechar alrededor del año 690. En publicaciones recientes[cita requerida] también se cita como su autor a Niketas, obispo de Remesina (alrededor del año 400). Desde el siglo IX se conocen también diversas traducciones.

    [editar] Letra

    El Te Deum es usualmente recitado en las comunidades monásticas, durante la Liturgia de las Horas.Aunque hay varias versiones del himno, una de las más aceptadas actualmente es:

    Texto original en latín

    Te Deum laudamus:
    te Dominum confitemur.
    Te aeternum patrem,
    omnis terra veneratur.

    Tibi omnes angeli,
    tibi caeli et universae potestates:
    tibi cherubim et seraphim,
    incessabili voce proclamant:

    Sanctus, Sanctus, Sanctus
    Dominus Deus Sabaoth.
    Pleni sunt caeli et terra
    majestatis gloriae tuae.

    Te gloriosus Apostolorum chorus,
    te prophetarum laudabilis numerus,
    te martyrum candidatus laudat exercitus.

    Te per orbem terrarum
    sancta confitetur Ecclesia,
    Patrem immensae maiestatis;
    venerandum tuum verum et unicum Filium;
    Sanctum quoque Paraclitum Spiritum.

    Tu rex gloriae, Christe.
    Tu Patris sempiternus es Filius.
    Tu, ad liberandum suscepturus hominem,
    non horruisti Virginis uterum.

    Tu, devicto mortis aculeo,
    aperuisti credentibus regna caelorum.
    Tu ad dexteram Dei sedes,
    in gloria Patris.

    Iudex crederis esse venturus.

    Te ergo quaesumus, tuis famulis subveni,
    quos pretioso sanguine redemisti.
    Aeterna fac
    cum sanctis tuis in gloria numerari.

    Salvum fac populum tuum, Domine,
    et benedic hereditati tuae.
    Et rege eos,
    et extolle illos usque in aeternum.

    Per singulos dies benedicimus te;
    et laudamus nomen tuum in saeculum,
    et in saeculum saeculi.

    Dignare, Domine, die isto
    sine peccato nos custodire.
    Miserere nostri, Domine,
    miserere nostri.

    Fiat misericordia tua, Domine, super nos,
    quem ad modum speravimus in te.
    In te, Domine, speravi:
    non confundar in aeternum.
    Texto en español

    A ti, oh Dios, te alabamos,
    a ti, Señor, te reconocemos.
    A ti, eterno Padre,
    te venera toda la creación.

    Los ángeles todos, los cielos
    y todas las potestades te honran.
    Los querubines y serafines
    te cantan sin cesar:

    Santo, Santo, Santo es el Señor,
    Dios de los ejércitos.
    Los cielos y la tierra
    están llenos de la majestad de tu gloria.

    A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles,
    la multitud admirable de los profetas,
    el blanco ejército de los mártires.

    A ti la Iglesia santa,
    extendida por toda la tierra,te aclama:
    Padre de inmensa majestad,
    Hijo único y verdadero, digno de adoración,
    Espíritu Santo, defensor.

    Tú eres el Rey de la gloria, Cristo.
    Tú eres el Hijo único del Padre.
    Tú, para liberar al hombre,
    aceptaste la condición humana sin desdeñar el seno de la Virgen.

    Tú, rotas las cadenas de la muerte,
    abriste a los creyentes el Reino de los Cielos.
    Tú sentado a la derecha de Dios
    en la gloria del Padre.

    Creemos que un día has de venir como juez.

    Te rogamos, pues, que vengas en ayuda de tus siervos,
    a quienes redimiste con tu preciosa sangre.
    Haz que en la gloria eterna
    nos asociemos a tus santos.

    Salva a tu pueblo, Señor,
    y bendice tu heredad.
    Sé su pastor
    y ensálzalo eternamente.

    Día tras día te bendecimos
    y alabamos tu nombre para siempre,
    por eternidad de eternidades.

    Dígnate, Señor, en este día
    guardarnos del pecado.
    Ten piedad de nosotros, Señor,
    ten piedad de nosotros.

    Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
    como lo esperamos de ti.
    En ti, Señor, confié,
    no me veré defraudado para siempre.

    [editar] Celebración del Te Deum
    En el ámbito católico es tradicional finalizar el año con un tedeum. El papa acostumbra a celebrarlo en la tarde del 31 de diciembre. En algunos países como Argentina, Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana se realiza una ceremonia de acción de gracias con el nombre de Te Deum, con ocasión de sus fiestas nacionales. En Ecuador, particularmente en Cuenca, se celebra el Te Deum dos veces al año, en las fiestas por la fundación y la independencia, como uno de los actos centrales, siendo el Alcalde y las principales autoridades civiles, militares y religiosas quienes lo presiden en la Catedral Metropolitana de la ciudad, con la particpaciòn de muchos feligreses. En Chile igualmente se realiza aunque tiene carácter ecuménico, se oficia en la Catedral Católica Metropolitana de Santiago cada 18 de septiembre.

    Véase también: Te Deum (Chile)
    [editar] Obras musicales
    Numerosos compositores de todos los tiempos han musicado el texto del tedeum en latín o en otros idiomas, como el Inglés en el caso de Handel, Purcell; podemos mencionar a: Georg Friedrich Haendel, Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Hector Berlioz, Antonín Dvorák, Anton Bruckner o Benjamin Britten. Se sabe que Antonio Vivaldi compuso uno, pero hoy esta composición se ha perdido. Es especialmente famosa la introducción instrumental del Te Deum de Marc-Antoine Charpentier por ser la sintonía que utiliza la Unión Europea de Radiodifusión, especialmente para iniciar la emisión del famoso Concurso de Eurovisión. Por su parte, William Walton compuso un Te Deum con motivo de la coronación de Isabel II de Inglaterra en 1952.

    Esta es la lista (no completa) de compositores famosos que han compuesto un tedeum:

    [editar] Renacimiento
    Jacob Praetorius el Viejo († 1586)
    Giovanni Pierluigi da Palestrina († 1594)
    [editar] Barroco
    Heinrich Schütz (1585-1672): Herr Gott, dich loben wir (SWV 472: Deutsches Te Deum, Echtheit fraglich)
    Jiri Melcl (1624-1693)
    Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
    Dietrich Buxtehude (1637-1707): K 218 para órgano
    Marc-Antoine Charpentier (1643-1704): H 145 146 147
    Henry Purcell (1659-1695): para solistas, coro y orquesta. Compuesto para el día de Santa Cecilia del año 1694.
    Louis Marchand (1669-1732)
    Jan Dismas Zelenka (1679-1745)
    Domenico Scarlatti (1685-1757)
    Georg Friedrich Händel (1685-1759):
    Utrechter Te Deum (HWV 278)
    Caroline Te Deum (HWV 280)
    Chandos Te Deum (HWV 281)
    Te Deum in A-Dur (HWV 282)
    Dettinger Te Deum (HWV 283)
    Johann Adolf Hasse (1699-1785)
    Carl Heinrich Graun (1703/1704-1759)
    Johann Christian Bach (1735-1782): Te Deum (Milán, hacia 1761)
    [editar] Clasicismo
    Joseph Haydn (1732-1809), compuesto en 1800 para la emperatriz María Teresa de Nápoles-Sicilia
    Antonio Salieri (1750-1825)
    Te Deum laudamus de Incoronazione, para coro a 4 voces y orquesta (1790)
    Te Deum laudamus para coro doble y orquesta (1799), versión nueva del Te Deum de 1790
    Te Deum laudamus para solistas, coro a cuatro voces y orquesta (1819)
    Johann Gottfried Schicht (1753-1823), compuso 4 tedeum
    Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), KV 141, Viena (¿1760?), para coro y orquesta (orquesta de cuerdas, órgano y probablemente instrumentos de viento y timbales)
    Vincenzo Righini (1756-1812), para el cumpleaños de la reina Luisa de Prusia (1810)
    Jan Theobald Held (1770-1851)
    Christoph Ernst Friedrich Weyse (1774-1842)
    Conradin Kreutzer (1780-1849)
    Karol Kurpinski (1785-1857)
    [editar] Romanticismo
    Giacomo Meyerbeer (1791-1864)
    Hector Berlioz (1803-1869)
    Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847), Preis sei dir, o Gott, para solistas, coro y órgano
    Otto Nicolai (1810-1849)
    Franz Liszt (1811-1886)
    Giuseppe Verdi (1813-1901) en sus Quattro pezzi sacri
    Friedrich Kiel (1821-1885), Te Deum op. 46
    Anton Bruckner (1824-1896)
    Georges Bizet (1838-1875)
    Antonín Dvorák (1841-1904)
    Hugo Bußmeyer (1842-1912)
    Max Filke (1855-1911)
    Edward Elgar (1857-1934), Te Deum y Benedictus para coro, órgano y orquesta, opus 34 (1897)
    [editar] Siglo XX
    Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
    Te Deum para coro y orquesta y órgano (1928)
    Festival Te Deum para coro y orquesta, y órgano (1937)
    Max Reger (1873-1916)
    Drei Orgelstücke opus 7, n.º 2 (1892) Fantasie über Te Deum laudamus
    «Te Deum» de Zwölf kleine stücke für die orgel opus 59 (1901)
    Havergal Brian (1876-1972), 1ª sinfonía The gothic para solistas, coro infantil, dos coros dobles y orquesta (1919-27). Los tres primeros movimientos están basados en el texto del Te Deum.
    Joseph Haas (1879-1960), Te Deum, opus 100
    Zoltán Kodály (1882-1967), Budavári Te Deum (1936)
    Walter Braunfels (1882-1954), Te Deum, opus 32 (1920/1921) para soprano, tenor, coro mixto, gran orquesta y órgano
    Wilhelm Furtwängler (1886-1954)
    Ernst Pepping (1901-1981)
    Sir William Walton (1902-1983), Coronation Te Deum coro, orquesta y órgano (1952-53)
    Hermann Schroeder (1904-1984), a cappella o con órgano
    Walter Kraft (1905-1977), Te Deum
    Heinrich Sutermeister (1910-1995), Te Deum (1975)
    Percy Young (1912-2004), Festival Te Deum (1961)
    Benjamin Britten (1913-1976), Festival Te Deum, opus 32 para coro mixto y órgano
    Hans Posegga (1917-2002), oratorio Te Deum benediktoburanum (1981)
    Ruth Zechlin (1926-2007), Hochschule für Musik Hanns Eisler, 2001
    Günter Gerlach (1928-2003), Te Deum, ciclo para órgano (1961)
    Heinrich Poos (1928–), TU Berlin, Musikschule Hanns Eisler
    Petr Eben (1929-2007), Te Deum de Praga, 1989
    Xavier Benguerel (1931–), Te Deum para solistas, coro y orquesta (1993)
    Krzysztof Penderecki (1933–), Te Deum para solistas, coro y orquesta (1979/1980)
    Arvo Pärt (1935–), Te Deum para tres coros, pieano, instrumentos de cuerda y cinta magnetofónica (1984-1992).
    Jan Sandström (1954–), Te Deum para coro y orquesta (1996)
    Steve Dobrogosz (1956–)
    [editar] Siglo XXI
    Fernando Carrasco (1953–) y Joaquín Alliende Luco, Te Deum para coro y orquesta, con ritmos folclóricos chilenos, compuestos para la Solemne Liturgia del día patrio de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago (2002).
    Siegfried Matthus (1934–), Te Deum para solistas, coro y orquesta (2005); compuesto para la reapertura de la Frauenkirche (Dresden) tras la restauración.
    Winfried Nowak (1965–), Te Deum para soprano y coro mixto a tres voces a cappella (2006)

    Esta página fue modificada por última vez el 30 dic 2010, a las 01:25.
    El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
    Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Te_Deum

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

    Laicismo es la corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno que defiende, favorece o impone la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las confesiones religiosas. Su ejemplo más representativo es el “Estado laico” o “no confesional”. El término “laico” (del griego λαϊκός, laikós – “alguien del pueblo”, de la raíz λαός, laós – “pueblo”) aparece primeramente en un contexto cristiano.

    El concepto de “Estado laico”, opuesto al de “Estado confesional”, surgió históricamente de la Separación Iglesia-Estado que tuvo lugar en Francia a finales del siglo XIX, aunque la separación entre las instituciones del estado y las iglesias u organizaciones religiosas se ha producido, en mayor o menor medida, en otros momentos y lugares, normalmente vinculada a la Ilustración y a la Revolución liberal.

    Los laicistas consideran que su postura garantiza la libertad de conciencia además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión. El laicismo es distinto del anticlericalismo en cuanto no condena la existencia de dichos valores religiosos.

    [editar] Laicidad y laicismo
    Los términos laicidad y laicismo se utilizan, a veces como sinónimos y a veces como antónimos, o al menos como de sentido divergente dentro de su campo semántico común.

    Aunque laicidad es término cada vez más frecuentemente utilizado en español y se encuentra registrado en los correspondientes bancos de datos de la Real Academia, aún no ha sido objeto de acogida oficial en el Diccionario de ésta (el DRAE) , en el que sólo encontramos precisamente laicismo. Esto sin duda explica que sea este término -laicismo- el que todavía más se utiliza para significar también esa nota positiva del Estado que aquí consideramos mejor expresada con el término laicidad. Y por la ambigüedad que envuelve a ambos sustantivos -laicidad y laicismo- se ven también inevitablemente afectados los usos que se hacen de los adjetivos laico y laicista. Los borrosos y permeables contornos significativos de laicidad y laicismo los exponen a unos usos pegajosamente sinonímicos, fuente de equívocos y alimento de sofismas. Se explica así, por una parte, la habilidad con que unos trasladan a laicismo (como si éste fuera el único que le correspondiera) el sentido positivo que puede y debe atribuirse a laicidad y la facilidad con que otros transfieran al término laícídad las connotaciones negativas de las que laicismo no consigue desprenderse.

    [1]
    Laicidad: Mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la autonomía de cada parte.
    Laicismo: Hostilidad o indeferencia [sic] contra la religión.

    La laicidad del Estado se fundamenta en la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, según el Concilio Vaticano II, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte.

    ¡La laicidad no es el laicismo!

    La laicidad del estado no debe equivaler a hostilidad o indiferencia [sic] contra la religión o contra la Iglesia. Mas bien dicha laicidad debería ser compatible con la cooperación con todas las confesiones religiosas dentro de los principios de libertad religiosa y neutralidad del Estado.

    La base de la cooperación esta en que ejercer la religión es un derecho constitucional y beneficioso para la sociedad.

    [2]
    El uso de indeferencia e indiferencia no es equivalente: Mientras que la indeferencia es la falta de deferencia o respeto debido, en este caso a cosas sagradas (con lo que se relaciona con la profanación, tratar lo sagrado igual que lo profano); el indiferentismo o indiferencia en materia religiosa es un concepto ligado a la postura pública del gobernante o del individuo ante la religión, en el contexto de la Reforma protestante: Por un lado a la tolerancia religiosa con que los reyes podían escoger tratar a la disidencia en materia religiosa (mientras Felipe II prefería perder sus estados a gobernar sobre herejes; Enrique IV ganó el trono de Francia gracias al compromiso de tolerancia del Edicto de Nantes y convirtiéndose de protestante en católico -París bien vale una misa-). Por otro a la indiferencia personal con que los que a partir del Renacimiento se denominan libertinos se enfrentaban a la religión, postura muy minoritaria que en los siglos posteriores (XVII y XVIII) fue concretándose en diferentes posturas religiosas e intelectuales (el librepensamiento, el panteísmo, el agnosticismo y el ateísmo), y que desde finales del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX y comienzos del siglo XX se popularizó como anticlericalismo.

    [editar] Laicismo, secularismo y secularización
    El laicismo o laicidad puede entenderse como la dimensión político jurídica del secularismo o proceso histórico de secularización que dejó a la Iglesia al margen del poder.

    Curiosamente, la secularización, que es un rasgo distintivo de la modernidad, tiene su origen eclesiástico, de derecho canónico (…) fue utilizado en Múnich en mayo de 1646 durante los debates sobre la paz de Westfalia por el embajador francés Longueville para señalar el paso de propiedades religiosas a manos seculares. Este mismo sentido se mantiene aún en la voz secularización de la enciclopedia. La extensión semántica del término se produce con un lento proceso de afirmación de una competencia secular-laica y estatal sobre sectores de la realidad, de la cultura, del arte y de la ciencia hasta entonces controlados por la Iglesia a través de la teología, especialmente a partir de la ruptura de la unidad religiosa en el siglo XVI. Los juristas regios franceses, los llamados “políticos”, lanzaban un eslogan para alejar a los teólogos de los problemas temporales: “Silete, theologi in munere alieno” (“Callad, teólogos en poder ajeno”). La tolerancia como respuesta a las guerras de religión suponía el derecho a adorar a Dios de acuerdo con la conciencia y también el primer origen histórico de los derechos humanos. Fue un impulso grande a la secularización, que no dañaba a las creencias, sino a la presencia excluyente y autoritaria de la Iglesia. Estamos ante una progresiva mundanización de la cultura y de los saberes y de las relaciones sociales que se desarrollarán y culminarán en el Siglo de las Luces, donde la autonomía del hombre supera la necesidad de mediación de la fe.

    [3]
    Cabe destacar que es en la República Mexicana, precisamente durante la llamada “Guerra de Reforma” que los liberales mexicanos consolidaron la separación jurídica entre la Iglesia Católica y el Estado a través de varias disposiciones, resaltando entre ellas, la Constitución de 1857, en la que se decreta la laicidad en la educación pública, junta a esta disposición suprema hay que resaltar la importancia de la Ley de Desamortización de los Bienes de la Iglesia del 12 de julio de 1859, como culminación del referido proceso. A partir de ese momento, la separación Iglesia-Estado rige los principios constitucionales del país.

    [editar] El laicismo moderno

    Protesta en Ankara a favor del laicismo del estado turco frente al mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador del estado aconfesional de la moderna Turquía.Este término tomó significado a partir de la raíz latina original para designar el impulso moderno (surgido durante el Siglo de las Luces) de los Estados, organizaciones y personas para la independencia de las instituciones respecto al poder eclesiástico, el deseo de limitar la religión al ámbito privado, particular o colectivo, de las personas y permitir mejores condiciones para la convivencia de la diversidad religiosa, poniendo al Estado de árbitro y, como reglas del juego, los derechos humanos. En general, los laicistas afirman que la laicidad es un principio indisociable de la democracia, porque las creencias religiosas no son un dogma que deban imponerse a nadie ni convertirse en leyes. Fernando Savater, profesor de ética y filósofo, dice que “en la sociedad laica tienen acogida las creencias religiosas en cuanto derecho de quienes las asumen, pero no como deber que pueda imponerse a nadie. De modo que es necesaria una disposición secularizada y tolerante de la religión, incompatible con la visión integrista que tiende a convertir los dogmas propios en obligaciones sociales para otros o para todos. Lo mismo resulta válido para las demás formas de cultura comunitaria, aunque no sean estrictamente religiosas”.

    Un Estado laico de esta forma pretende alcanzar una mejor convivencia al ordenar las actividades de los distintos credos, asegurando la igualdad de todos ante la ley, y en muchos casos sirviendo como herramienta para someter el sentimiento religioso, pretendiendo así anteponer los intereses generales de la sociedad civil sobre los intereses particulares. En otros campos más específicos, por ejemplo la educación, se usa el término de educación laica cuando se defiende la enseñanza pública o privada manteniendo la independencia de la misma respecto a cualquier creencia o práctica religiosas.

    En el siglo XIX francés la palabra laicización significó sobre todo el esfuerzo del Estado por sustraer la educación al control de las órdenes religiosas, ofreciendo una escuela pública controlada exclusivamente por el Estado igual para todos. La Iglesia Católica se ha opuesto a esta visión del laicismo, pues considera que no garantiza la libertad religiosa y de culto de los católicos. La Iglesia Católica se acercó a las posiciones políticas más modernas, aproximándose a una renuncia al estado confesional, durante el Concilio Vaticano II y retrocediendo después a sus posiciones tradicionales[cita requerida]. Acepta un régimen de separación del Estado, pero puntualiza que esta “separación” no implica la renuncia a exigir que las leyes se amolden a sus posiciones doctrinales en los países que considera católicos, allí donde los bautizados son mayoría, en los que exige una posición especial. La Iglesia Católica distingue actualmente entre un estado laico, que reconoce la autonomía mutua de la Iglesia y el Estado en sus respectivas esferas, y el Estado laico, que se resiste a la tutela espiritual del Estado por parte de la Iglesia[cita requerida].

    [editar] Diferencia etimológica entre laicismo y ateísmo
    Con frecuencia se confunden ambos términos. El Diccionario de la Real Academia Española dice que son derivados, respectivamente, de laico y de ateo:

    Laico o laica es un adjetivo, y también se usa como sustantivo, que, proveniente del latín laĭcus, se aplica a aquella persona, en una de sus acepciones, “que no tiene órdenes clericales” y, en la otra, que es “independiente de cualquier organización o confesión religiosa”. Según el DRAE es, en su primera acepción sinónimo de seglar: que no tiene órdenes clericales.

    Ateo o atea es también un adjetivo, y también se usa como sustantivo, que, proveniente del latín athĕus (que a su vez proviene del griego αθεός), se aplica a aquella persona “que afirma la no existencia de Dios”. Según el DRAE “niega la existencia de Dios”.

    [editar] Bibliografía
    Scola, Angelo (2007). Un nueva laicidad: Temas para una sociedad plural. Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-882-4.
    Sévillia, Jean (2003). Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único.. Ciudadela. ISBN 84-934669-0-5.
    Charles Taylor; Jocelyn Maclure (2010). Laïcité et liberté de conscience. Éditions du Boréal. ISBN 978-2-7646-2007-6.
    [editar] Notas
    ↑ Teófilo González Vila Laico y laicista, laicidad y laicismo: no sólo cuestión de palabras Revista Acontecimiento – 10/11/2004.
    ↑ Laicidad y laicismo en corazones.org (web católica, que amplía con textos de los últimos papas).
    ↑ Gregorio Peces-Barba Martínez Sobre laicidad y laicismo, en El País, 19/09/2007
    [editar] Véase también
    Ateísmo
    Desafiliación religiosa
    Estado laico
    Ética laica
    Festividades laicas
    Humanismo moderno
    Liberalismo
    Librepensador
    Religión
    Separación Iglesia-Estado
    Secularismo
    [editar] Enlaces externos
    Europa laica, organización española para el fomento del laicismo.
    Lliga per la Laïcitat, alianza de entidades catalanas por la laicidad.
    Instituto Laico de Estudios Contemporáneos
    Laicismo:Cinco tesis Por Fernando Savater, filósofo y profesor de universidad.
    Fundación Humanista Europea (en inglés y en francés), asociación para las ideas humanistas y laicistas.
    Conferencia pronunciada por Jean Sévillia el 10 de noviembre de 2005 : « 1905-2005 : ¿Es el laicismo un dogma? »
    Libertad Religiosa en la web Artículos sobre libertad religiosa y laicismo.
    Crónica de la prohibición del uso de símbolos religiosos en las escuelas de Europa.
    De laicos, nada Juan G. Bedoya, 03/07/2010
    Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Laicismo”
    Categorías: Religión y política | Espectro político | Conceptos liberales | Laicismo
    Categoría oculta: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias

    Esta página fue modificada por última vez el 9 dic 2010, a las 16:08.
    El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
    Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Laicismo

  1. Sin trackbacks aún.