BENI – Fundación 18 de noviembre de 1842 – 18.11.2011
Departamento del Beni
![]() Bandera |
Escudo |
Muchas felicidades en el día de su fundación!
Capital Trinidad Idioma oficial Castellano, Moxeño, y 16 otros idiomas. Entidad Departamento • País Bolivia Subdivisiones 8 provincias • Fundación 18 de noviembre de 1842 Superficie Puesto 2.º • Total 213,564 Km2 km² Población (2010) Puesto 8.º • Total 445,964 hab. • Densidad 2,37 hab/km² Gentilicio Beniano (a) PIB (nominal) • Total US$ 1.914 millones • PIB per cápita US$ 4.315 IDH 0,639 – 3 – medio Huso horario UTC −4 • en verano UTC −4 Prefijo telefónico +(591)3
El Departamento del Beni es uno de los nueve departamentos de Bolivia, tiene 213.564 km² y una población de 451.697 habitantes (estimado 2010). Su capital es la ciudad de Trinidad. Limita al norte con el Departamento de Pando, al noreste y este con la república de Brasil, al sur con el Departamento de Santa Cruz, al suroeste con el Departamento de Cochabamba y al este con el Departamento de La Paz.
Contenido[ocultar] |
[editar] Historia
En el departamento se constituyó el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años adC. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII, la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De toda forma ella queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del mítico “El Dorado”, o Paitití, la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos.
En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del departamento ha sido teatro del auge económico de la goma o caucho en el país y el mundo. La abundancia de árboles de siringa (Hevea brasiliensis) llamó en la región un grande número de personas, muchos aventureros y tropas de trabajadores, muchos de los cuales indígenas, que trabajaban en condiciones de semi-esclavidud. Por décadas, el área se transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza, un importante centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX unos de los más equipados hospitales de Bolivia.
Actualmente la explotación siringuera ha casi desaparecido del área por la absoluta falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicional.
[editar] Gobierno y administración
De acuerdo con la actual Constitución Política de Bolivia, la máxima autoridad del departamento es el gobernador. Desde 2005 el gobernador es elegido por voto popular directo para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia).
De la misma forma, el Departamento del Beni cuenta también con un Consejo Departamental (similar a una legislatura departamental, pero con funciones restringidas) de 12 miembros llamados Consejeros. Cada provincia del departamento recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios.
A partir de 2010 se le elige un gobernador y una asamblea legislativa departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana.
[editar] Provincias
El Departamento del Beni está constituido por 8 provincias, que se recogen en la siguiente tabla.
-
Nombre Población Superficie km² Capital Mapa Cercado 134.531 12.276 San Javier Antonio Vaca Díez 151.022 22.434 Riberalta General José Ballivián Segurola 83.365 40.444 Santos Reyes Yacuma 33.401 34.686 Santa Ana del Yacuma Moxos 25.660 33.316 San Ignacio de Moxos Marbán 15.987 15.126 Nuestra Señora de Loreto Mamoré 14.003 18.706 San Joaquín Iténez 22.752 36.576 Nuestra Señora de Magdalena
A su vez, las provincias se dividen en municipios.
[editar] Clima
Sabana y el Río Yacuma
En el departamento se presenta mayormente un clima tropical húmedo, con una precipitación media anual entre 1.000 y 4.000 mm. El ambiente es caluroso en general. La temperatura promedio oscila entre 22 y 28 grados. En ciertas temporadas, el territorio es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como “surazos”.
[editar] Geografía y medio ambiente
El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento. En casos extremos, pero frecuentes, esta inundación puede abarcar más de 100.000 km² del departamento (por ejemplo años 1992-2007-2008).
Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil.
El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente todas las extensas sabanas de unos 150 mil km² de extensión.
El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.
En el área occidental, el bosque de pie de monte andino también es amenazado, aunque en menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención de madera.
[editar] Economía
Introducida a comienzo del siglo XVII por los jesuitas, sea quizás la ganadería la actividad económica más importante del departamento. Se trata de una ganadería extensiva que ocupa la sabana natural, y su grande diversidad de pastos naturales, para la producción principalmente de carne. En el departamento del Beni existe un aproximado de tres millones de cabezas de ganado.[cita requerida]
La agricultura tiene un prioritaria importancia para la subsistencia de la población rural. Aunque el clima es favorable, los suelos no son muy productivos. Los cultivos principales, algunos de estos originarios de la región, son la yuca, maíz, plátano, arroz (en los últimos años cultivados también en forma industrial en la sabana), frutales, etc.
En los bosques del norte y este del departamento se recolecta la castaña o almendra (nuez del Brasil) obtenida del árbol Bertholletia excelsa, del cual en el departamento del Beni, junto al limítrofe departamento de Pando, es el principal lugar productor de este producto en el mundo.[cita requerida]
La pesca representa otro importante sector productivo, orientado siempre más hacia la venta dentro del paçis o para la exportación.
La caza de lagarto, Caiman crocodylus, para la obtención de cuero, legalizada por cupo anuales hace algunos años, se ha convertido en otra actividad económica importante dirigida casi exclusivamente hacia la exportación, siendo Italia y Francia los principales importadores de este. Lamentablemente son escasos los controles sobre el respeto de los cupos de caza.
Para la economía de subsistencia es también importante la caza de animales silvestres.
Aunque se ha establecido la presencia de varios minerales, sobre todo en el área occidental del departamento, solo la extracción de oro tiene importancia en el sector minero (serranía de San Simón). Los bosques del Beni poseen una muy gran variedad de maderas preciosas que van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que es tan duro como el acero.
[editar] Lagos y lagunas
[editar] Lagos
Rogagua Rogaguado San Luis San Pablo
[editar] Lagunas
Huachi Huatunas Yusala Huachuna Agua Clara Ginebra La Dichosa Bolivia Navidad Las Abras Larga Maracaibo, etc. laguna isireri o isirere
[editar] Minería
En el Departamento del Beni se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.[cita requerida]
[editar] Demografía
La población actual es étnicamente diversa. Hay oriundos de la zona y descendientes de europeos, aunque el mestizaje de siglos se refleja en una buena parte de la población del departamento. Hay que señalar que en el departamento la población de origen nativo representa el 32% de la población total (según el censo del año 2001 del INE); La mayoría de la población es mestiza y descendiente de europeos en segundo grado.
Los grupos étnicos nativos principales son:
- Sirionó
- Moxeño (Trinitario
- Ignaciano
- Javierano
- Loretano)
- Yuracaré
- Moré
- Pauserna
- Baure
- Canichana
- Chacobo
- Esseja
- Tacana
- Chimán
- Movima
- Cayubaba
- Itonoma
![]() |
|
||||
¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia. |
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Serie de 4 artículos sobre la geografía, el clima, el pasado y la situación actual de Moxos, el actual Beni.
- el clima en el Beni
- Página Oficial de Guayaramerín
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Beni