Inicio > Archivos > INDIGENAS PACAHUARA OPTAN POR EL SUICIDIO ETNICO – VALLE PRESS – 19.2.2011 actualizado 14.4.2011

INDIGENAS PACAHUARA OPTAN POR EL SUICIDIO ETNICO – VALLE PRESS – 19.2.2011 actualizado 14.4.2011

Martes, 12 de Abril de 2011

En el 2009 la justicia en Pando los declaró “ilegales”

PACAHUARA

Pueblos similares en Perú y Brasil, conocidos como “no contactados” o “aislados”, reciben trato privilegiado y respeto a su decisión de aislarse del mundo urbano

Cobija, 19 Feb. (Valle Press).- La tribu amazónica Pacahuara fue declarada como pueblo “ilegal” porque no pudo demostrar ante un juez de Pando, su existencia a través de una OTB o personalidad jurídica por la vía de una resolución prefectural, para mantenerse en el bosque, en el territorio que ancestralmente era suyo y que hoy está cedido por el Estado a una empresa maderera.

El periódico Sol de Pando, en su edición 17, revela el último  complot jurídico contra los Pacahuara, una tribu de apenas  cinco familias, para quitarles su última posesión: el bosque, su patria, su casa.

La nota principal señala que en ese departamento, un juez falló a favor de una empresa maderera que avasalló el territorio indígena para explotar sus recursos maderables.

La tribu nómada a través de la Central de Pueblos Amazónicos de Pando (CPIAP), demandó en octubre del 2009 a los organismos estatales Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) con un recurso de Acción Popular sindicándolas de permitir que el territorio originario Pacahuara sea depredado por la empresa maderera Mabet.

La respuesta a la acción indígena no se dejó esperar. La maderera apeló al artículo 142 de la Ley Forestal y exigió el desalojo de los originarios de ese bosque; planteó la demanda por “ocupación ilegal” de tierras.

La resolución del juez, dictada el 19 de octubre del 2009, rechazando la demanda de los Pacahuara  para retornar a su territorio original del Río Negro, es insólita y señala:

“No se ha demostrado que las etnias que están asentadas en el territorio indicado, como son Tacana La Selva o Pacahuara, estén reconocidos por el Estado o que hayan nacido a la vida jurídica a través de una OTB o una Resolución Prefectural”.

Sol de Pando interpreta esa resolución como una declaración de “ilegales” al pueblo Pacahuara. “En otras palabras, los Pacahuara fueron declarados ilegales, pues resulta imposible que este reducido grupo indígena pueda cumplir aquellos requisitos burocráticos para que su existencia les sea reconocida”, dice la nota periodística.

SUICIDIO ETNICO

Los Pacahuara son los últimos nómadas de Bolivia, y a medida que se extinguen pierden posibilidades de constituirse jurídicamente para defenderse y preservar su derecho no solo a la tierra sino al territorio ancestral que siempre habitaron, sin necesidad alguna de integrarse a la “civilización”, ya que se niegan a hacerlo.

Pueblos similares en Perú y Brasil, conocidos como “no contactados” o “aislados”, reciben trato privilegiado y respeto a su decisión de aislarse del mundo urbano, a diferencia de lo que sucede en Bolivia.

Los últimos Pacahuaras (quedan de ellos apenas cinco familias) optaron por un “suicidio étnico”. Sus mujeres decidieron no reproducirse, para continuar vagando sin tierras ni derechos en los profundos bosques invadidos por la indolencia estatal y la avidez empresarial, hasta que el exterminio se consume.

PIE DE FOTO.-  Bose Yacu es la última pacahuara que conserva rasgos de su cultura original, usando aquel inconfundible adorno de hueso y plumas atravesando su septo nasal, que les identifica. Ella es hija de la única familia que sobrevivió a la masacre ocasionada por siringueros, a orillas del Río Negro (Pando), a mediados del siglo pasado.

AGENCIA DE NOTICIAS Fernando Flores [valle.press@hotmail.com]

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Bose Yacu, la última heroína Pacahuara

Cobija, 12 Abr (Erbol/Servindi).- Durante las expediciones realizadas por el padre Francisco Xavier Negrete entre 1795 y 1800 buscando “infieles” Pacahuaras para concentrarlos en las misiones evangelizadoras de entonces, fueron varios los “traslados” de grupos que aceptaron seguir al buen fraile que ofrecía bautizarles y vestirles, labor en que Negrete se decepcionó porque los indígenas “reducidos” volvían a la selva para desnudarse nuevamente en vista de que el Dios cristiano del “carayana” ponía mucho sufrimiento y humillaciones en el camino hacia la felicidad prometida.

En el ir y venir recurrente de los sacerdotes evangelizadores (primero los jesuitas con violencia y los franciscanos luego con más compasión), a los indígenas bautizados se les cambiaba el nombre, contra su voluntad, y así surgieron los “Pedro José”, “Miguel Ángel”, o las “María del Pilar” y “Micaela”, suplantando la identidad de los Yami, Yari, Bona, Buca y Coya, o de las Toy, Guani, Rami, Huani, Bahí y Busi (que hoy se castellanizó como Bose).

Los Pacahuara son una de las pocas etnias amazónicas que logró conservar, además de sus ritos y atuendos ancestrales, sus nombres originales, que habitualmente les sirven también como apellidos.

Y aquí la tenemos a Bose Yacu. Siempre sonriendo como manda su religión estoica, Bose Yacu fue “avistada” entre septiembre y octubre del año 2009 en la zona del río Negro, provincia Federico Román, Pando, junto a su esposo-primo Buca Yacu (los Pacahuara son una tribu nómada que todavía practica la endogamia), cuando ambos se contactaron con la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap) reclamando su territorio ancestral en esa zona.

Cinco años atrás, en agosto del 2004, periodistas del diario El Deber de Santa Cruz la habían encontrado en la reservación Chacobo-Pacahuara en el Alto Ivón, Beni (cerca a Riberalta) a donde en la década de los setenta, durante el gobierno militar de Banzer, habían sido “relocalizados” por obra de una misión evangélica norteamericana, en similar tentativa a la de los curas católicos en los siglos XVIII y XIX.

Fue la segunda vez que El Deber había fotografiado a tan hermosa mujer originaria después de 24 años. La primera fue en 1980.

“Bose Yacu es la última Pacahuara que conserva rasgos de su cultura original. Ella es hija de la única familia que sobrevivió a la masacre ocasionada por siringueros, a orillas del Río Negro (Pando), a mediados del siglo pasado”, decía aquella excelente crónica de El Deber.

Bose utiliza los dedos de las manos para contar que, cuando emigraron al Beni, eran nueve los miembros de su familia. El Deber contó once miembros en el 2004.

Es la única Pacahuara que mantiene la nariz perforada, por donde atraviesa una tacuara pequeña que lleva dentro una pluma roja de tucán y se sigue cortando el pelo tal como lo hacían sus antepasados (con cerquillo). “Ella y su marido no tienen descendencia, habitan una rústica choza y crían a Shinu, una mona, además de cuatro perros visiblemente desnutridos y enfermos”, reveló la crónica.

La Pacahuara no supo explicar los motivos por los que no procreó hijos. Pero los estudiosos de las culturas indígenas tienen una interpretación a este tipo de casos.

El antropólogo Juergen Riester, que estudió a los guarasugwe (otra etnia en extinción), sostiene que “los indígenas, en momentos de desesperanzas, dejan de reproducirse por voluntad propia”.

“Es una etnia en franca extinción, su futuro está en riesgo. No pueden reproducirse porque son muy pocos”, advirtió por su parte el antropólogo Wigberto Rivero y explicó que para que un grupo originario garantice su reproducción normal, requiere tener como mínimo 150 habitantes; y no es el caso.

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483943177

*******************************************************************

DATOS GENERALES     Fuente:         http://www.amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=24

Población Total: 25  habitantes
Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni y Pando
Provincia: Vaca Diez, Manuripi
Municipio: Riberalta
Comunidad: Tujuré y Santa Ana
Familia lingüistica: Pano
Actividad principal: Recolección y Agricultura
Productos: Castaña y palmito.
Vias de Acceso: Terrestre: Desde la Comunidad de Alto Ivon, se accede por estrechas sendas a la comunidad de Tujuré

  1. Mare Holguin
    Miércoles, 7 de Septiembre de 2011 a las 18:53 | #1

    @Mery Me parece una muy buena idea, generalmente cuando organizaciones Europeas se involucran es cuando las autoridades Bolivianas ponen atencion. Ya va siendo hora de que los indigenas Latinoamericanos sean respetados.

  2. Mery
    Miércoles, 13 de Abril de 2011 a las 15:10 | #2

    La verdad me da mucha tristeza no poder hacer nada por ellos,sin embargo are conoser este tema en el programa de radio MI TIERRA CANTA,que tengo cada 4to domingo de mes en radio campus juntamente con una amiga mexicana,en Bruselas Belgica.www.radiocampusbruxelles.org

  3. Juan
    Jueves, 31 de Marzo de 2011 a las 18:14 | #3

    Muy buenos comentarios en favor de nuestros hermanos Capahuara. Ellos no se extinguiran ni se condenaran al suicidio. Bolivia toda esta y estara con ellos para que recobren sus territorios!

  4. jorge cerball
    Miércoles, 23 de Febrero de 2011 a las 04:31 | #4

    Las especies en peligro de extinción son objeto de medidas de protección, desde que la Humanidad se dio cuenta que afectar la biodiversidad es catastrófico a la larga. Cuando se trata de seres humanos diferentes, las empresas los consideran un estorbo y los gobiernos los abandonan. En suma, para los primeros, valen menos que las plantas y los animales; para los segundos, son sin valor electoral significativo. Por qué se olvidan ambos que estos pueblos también tienen derechos elementales, no solo el derecho a existir, sino a existir dignamente? Hace 150 años los mapas de Bolivia inscribían sobre la zona al Norte de las pampas de Mojos la frase “Tierra incógnita” (desconocida). Como cuando los europeos -de manera egocentrista- declararon desde 1492 que habían “descubierto” dizque un paso hacia la India, más tarde “un Nuevo Mundo”… que colonizar a como dé lugar, cuando en realidad lo que sucedió fue un descubrimiento recíproco, un RE-encuentro. Y salieron las espadas a teñirse de sangre y tronaron cañones y arcabuces de los invasores, que se nos presentó no sin cinismo como “conquistadores”. Nada ha cambiado, el desastre continúa.

  5. rene landivar mercado
    Domingo, 20 de Febrero de 2011 a las 19:07 | #5

    es muy triste lo que pasa con nuestros hermanos mas olvidados,sean olvidados justamente por los que dicen defender las etnias aborigenes,y el cacique boliviano manda mas de nuestra bolivia el Sr. PRESIDENTE COCALERO,que dice gobernar como el pueblo mande,claro como todo somos opas e ignorantes, no nos vamos a dar cuenta que hace muy poquito se agarro un sustango de la gran p…,aqui en la argentina tambien es muy doloroso lo que hacen con los aborigenes de las etnias Wichis, tobas y otros derivados de los guaranies,es muy vergonzoso y ver que en el siglo que corre sean tan olvidados,bue,hasta otro momento.Dr.Landivar.

  6. Marcelo
    Domingo, 20 de Febrero de 2011 a las 11:28 | #6

    Una triste realidad es la que viven nuestros pueblos indígenas, abandonados por el estado en sus diferentes niveles; esta noticia es como para darles un buen jalón de oreja al gobierno central quien dice seguir una política que defiende por sobre todo los derechos de los mas pobres, es una lástima que en otros paises que no hacen tanta publicidad en respecto a políticas que defiendan los pueblos indígenas, estos tengán mejores asitencia a quienes mas lo nesecitan, mientras que nuestro Estado “Plurinacional” solo se ocupa de como undir mas a sus adversarios políticos y no de los verdaderos intereses nacionales; yo le diría al presidente: Señor presidente, usted es un sindicalista mextiso que se autoidentifica como indígena; defienda a quienes usted dice representar, a los verdaderos pueblos indígenas.

  1. Jueves, 17 de Marzo de 2011 a las 01:43 | #1
  2. Sábado, 2 de Febrero de 2013 a las 20:03 | #2