Inicio > Archivos > Un pez depredador mejora la economía del norte amazónico – LA PRENSA – 6.11.2010

Un pez depredador mejora la economía del norte amazónico – LA PRENSA – 6.11.2010

Sábado, 6 de Noviembre de 2010

El paiche o “gigante del Amazonas”

Desarrollo: La carne del paiche o “gigante del Amazonas” se ha valorizado en el oriente y mejoró los ingresos de los pescadores.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Potencial del Paiche (Arapaima gigas) en la Amazonía peruana

Estudio recomendado, WN

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

…sector pesquero de Riberalta… — Willi Noack — 25.7.1991

Lectura recomendada. Hay mención de la pesca comercial en el PMDS (1995) y en el PDM (2005), ambos eleborados por WN


El paiche es un pez gigante que puede medir hasta cuatro metros de largo y que proviene del Perú. Su hambre voraz ha provocado que afecte a la población de otros peces de los ríos amazónicos de Beni y Pando. Pero también se convirtió en una fuente de ingresos para los pescadores de esas regiones, por su preciada y agradable carne.

El coordinador de Manejo de Fauna de Wildlife Conservation Society (WCS), Guido Miranda, explica que esta especie de la familia Arapaima gigas llegó a Bolivia a fines de los 70, cuando paiches jóvenes criados en la laguna peruana Sandóval, en Puerto Maldonado, escaparon por la crecida de ríos en época de lluvia.

Así, ingresaron al cauce principal del río Madre de Dios e invadieron el territorio acuático de la zona. Las consecuencias de esta nueva presencia empezaron a notarse en poco tiempo. Los mismos pescadores del norte amazónico boliviano denunciaron que algunas familias nativas de peces resultaron seriamente afectadas por ser alimento de los gigantes paiches.

Las primeras investigaciones determinaron que el paiche es piscívoro, aunque los estudios que realizó posteriormente el Centro de Investigación para la Preservación de la Amazonia de Pando determinaron que su dieta es más amplia porque incluso incluye a animales como tortugas y pequeñas aves y mamíferos.

Ello impulsó el inicio de acciones de control y manejo, como las realizadas por habitantes del Territorio Comunitario y de Origen Takana. “Ellos están en fase de inicio de un plan de aprovechamiento del paiche, que también servirá para el control de esta especie”. La idea de este proyecto es que a partir de dicho aprovechamiento se reduzca el daño que causa a las poblaciones nativas de peces.

Pero a pesar de esta depredación causada por esta especie, también se constató que el paiche incentiva la actividad económica de la amazonia boliviana. Según el biólogo Miranda, esto se debe al tamaño y peso que alcanza, ya que puede crecer hasta tres metros de largo; aunque hay reportes que aseguran que se hallaron individuos de hasta cuatro metros.

Su voluminosa presencia lo convierte en un “monstruo de río”, y poblaciones de la zona lo bautizaron como “el gigante del Amazonas”. Además, es popularmente conocido como pirarucú o arapaima.

Su carne es de las más requeridas del mercado del oriente boliviano, llegando a ocupar 80 por ciento de éste por su exquisito sabor. Cada kilo se cotiza a entre 18 y 30 bolivianos, y su fama llegó incluso a La Paz. De acuerdo con Miranda, en lugares como Riberalta y Rurrenabaque se vende carne de paiche con el nombre de otras especies nativas, como el surubí o el pacú; ésta contiene 54 por ciento de valor proteínico.

Esto incrementó su pesca, que a largo plazo puede poner en riesgo la existencia de sus cardúmenes en los ríos. Aunque no sólo su carne es valiosa, sus escamas sirven para hacer artesanías y su lengua ósea es utilizada para rallar frutos como la guaraná. Su piel es costosa y se curte para la fabricación de artículos de cuero.

El biólogo dijo también que a partir de esta información, el Gobierno, a través de las autoridades correspondientes, tiene la tarea de definir una política respecto de la presencia de esta especie en Bolivia, que involucre el aprovechamiento y recuperación de las especies nativas.

El paiche está cambiando el hábitat

Un estudio realizado por un equipo de especialistas de la Wildlife Conservation Society (WCS) en una laguna del Territorio Comunitario de Origen Takana, Tumichucua, cercana a la localidad beniana de Riberalta, hace presumir que la presencia del paiche estaría desplazando a las especies nativas. Este informe contó con la participación de los biólogos Kelvin López, Guido Miranda y Yuba Sánchez.

La investigación fue realizada hace dos años y establece que existe un cambio en el sitio que, según Miranda, no se traduce en la pérdida de especies como tal, sino en un cambio en la estructura. “El paiche llega, se introduce y rompe la armonía del sistema y de las especies que subsistían en el lugar”. Las cantidades de individuos han variado y también el lugar que ocupaban dentro de esa comunidad de peces. “En realidad, más que el cambio de su hábitat, hay un cambio de interacciones entre las especies”.

“Estamos hablando de un predador piscívoro, carnívoro, que tiene un alto consumo de biomasa, y eso hace de que su consumo afecte (a las poblaciones de otros ejemplares en el depósito de agua) y que las fichas que estaban ordenadas de una determinada manera al interior de la laguna cambien, rompiendo el equilibrio del sistema”.

También se verificó que anualmente nuevos paiches ingresan a la laguna. En el estudio se determinó que este pez prefiere, como hábitat, las aguas negras y con sedimentos. Además se observó que el macho cuida a sus crías y la comunidad de esta especie vive en grupos que avanzan como nubes. Estos peces son capturados por los comunarios mediante arrastre, a través de redes gigantes que no sólo permiten atrapar a estos individuos, sino a otros. Conteos en la laguna determinaron que había unos 80 paiches.

Para destacar

En Riberalta, más del 80 por ciento de la carne que se vende proviene de los inmensos paiches.

La introducción del paiche ha roto la armonía o el equilibrio de algunos ecosistemas del norte amazónico boliviano.

El paiche es un pez depredador y se reproduce solamente una vez al año, cuando las aguas se encuentran en nivel bajo.

La hembra deposita los huevos sobre un nido de 50 centímetros de ancho por 100 de profundidad, construido por la pareja.

Ella está madura sexualmente a los cinco años y suele alcanzar los 160 centímetros de longitud, según los estudios.

Este ejemplar se alimenta de peces como el pacú, las sardina e inclusive de otros animales como tortugas y aves pequeñas.

En 1997, el paiche fue reportado por los pobladores de Beni como un monstruo y los pescadores quisieron exterminarlo.

Este pez es conocido con otros nombres en Ecuador, Perú, Brasil, Guyana y parte de Colombia, en la amazonia.

En un primer estudio realizado en territorio boliviano en 1981, se reportaron 81 especies diferentes de peces, y en 2008 fueron 90.

Este espécimen depende mucho de la parte visual para poder cazar, y eso lo motiva a escoger aguas oscuras como hábitat.

El paiche tiene respiración aérea, es decir que saca la cabeza para respirar y así poder tomar oxígeno cada 20 minutos.
Yáscara Rivera Diez de Medina

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

“Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.”

NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/noticias/6-11-2010/noticias/06-11-2010_6813.php

  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.