Según Lidema: No hay castigo para quienes contaminan – 29,9.2010
La Paz – Bolivia.- No existen mecanismos para penar a quienes contaminan el medioambiente, pese a los daños que están ocasionando los incendios forestales en los últimos tres meses, según afirmó a EL DIARIO el coordinador nacional de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Edwin Alvarado.
Aseguró que “las autoridades no están en acción, pese a que se dio un primer paso anunciando una normativa; empero, el proceso es muy lento considerando la urgencia de movilización de parte de los gobiernos municipales”, explicó.
PROBLEMAS A LARGO PLAZO
Asimismo, Alvarado pidió a la sociedad civil encontrar un instrumento para dar a conocer lo que está sucediendo en su entorno inmediato debido a que se estaría afectando la seguridad alimentaria.
“Pese a las lluvias que hace un par de días han apagado los incendios en Riberalta y en parte del Beni, existen otros focos de calor que aún se están dando y están afectando el medioambiente provocando riesgos a la misma salud de la población que a largo plazo, con la acumulación considerable de hollín en los pulmones puede contraer cáncer”, dijo.
“Las partículas suspendidas son menores a 10 micrones, fácilmente atraviesan el sistema de filtro del aparato respiratorio y pueden acumularse en los pulmones que a la larga podrían provocar cáncer”, afirmó.
PROCESOS INCONCLUSOS
También, Alvarado manifestó su complacencia porque el Gobierno habría iniciado más de 3.000 procesos contra los que provocaron los incendios. “Por un lado, es una buena señal que se esté pasando a la acción, aunque es una medida insuficiente porque los procesos iniciados no garantizan que se deje de quemar”, añadió.
PENALIDADES A NIVEL NACIONAL
Entretanto, diputados pretenden elevar las multas de 0,20 centavos de dólar a 20 dólares por hectárea contra los causantes de incendios forestales en Bolivia. El proyecto de Ley de Emergencia Forestal prevé también limitar la conversión de bosques, prohibir la quema y desmontes en períodos críticos, y apoyar a las comunidades asentadas en áreas boscosas.
La propuesta es impulsada por la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, de forma paralela a la Ley Marco de la Madre Tierra, y endurecería las penas concebidas por la Ley Forestal 1700, aprobada en 1996.
En un encuentro, celebrado el 3 y 4 de septiembre pasados, autoridades del Ejecutivo y Legislativo acordaron contemplar, en el proyecto de modificación a la normativa vigente, la creación de una fuerza conjunta –Policía, Fuerzas Armadas y civiles– para combatir la ilegalidad en los bosques.
El presidente de la Comisión promotora de la iniciativa, el diputado Galo Silvestre, explicó que el plan cuenta con 10 a 12 artículos y recibió el respaldo de los asistentes a la reunión de análisis de los chaqueos e incendios en Santa Cruz.
“La quema en Bolivia es demasiado barata: se paga 0,20 centavos de dólar por hectárea afectada”, dijo.
EN LA PAZ
Entretanto, el pasado 18 de junio, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, promulgó la primera Ley Municipal relacionada con las quemas en la Festividad de San Juan y en solidaridad con el medioambiente, enmarcada en la nueva Constitución Política del Estado y la Ley Transitoria de Autonomías.
Según el ambientalista, Edwin Alvarado, “es previsible que continúen las quemas y los chaqueos hasta fines de octubre y lamentablemente no se ha tomado suficiente conciencia del daño que se hace a toda la ciudadanía, la población con estas prácticas que en algunos casos benefician a comunidades productoras de pequeñas parcelas, pero en otros casos a ganaderos de grandes superficies como a quienes están en monocultivos, utilizan estas técnicas para abaratar sus costos de laboreo”, manifestó.
El DIARIO
Fuente: http://www.fmbolivia.com.bo/noticia36829-segun-lidema-no-hay-castigo-para-quienes-contaminan.html